2 Jul 2025
Cinco años después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el comercio agroalimentario entre ambas regiones sigue condicionado por los efectos del Brexit. Los trámites aduaneros, controles sanitarios y fitosanitarios, así como los costes logísticos añadidos, han supuesto un freno a la actividad exportadora. Sin embargo, el nuevo acuerdo firmado el 19 de mayo de 2025 entre Bruselas y Londres marca un punto de inflexión importante para el sector agrícola y ganadero europeo.
Este pacto, que se enmarca en la revisión del Protocolo de Irlanda del Norte y en los esfuerzos por restablecer una relación comercial más fluida, tiene como objetivo simplificar los intercambios de productos vegetales y de origen animal. No supone una vuelta a las condiciones previas al Brexit, pero sí representa un avance técnico de gran valor para los operadores que exportan alimentos frescos, bebidas y productos procesados.
Un paso adelante en reconocimiento mutuo
El corazón del acuerdo reside en el reconocimiento mutuo de estándares sanitarios y fitosanitarios para una lista definida de productos. Esto significa que muchas mercancías ya no deberán someterse a un segundo control en destino si cumplen con la normativa del país de origen.
También se introduce un sistema de “fast-track” para productos perecederos, lo que permitirá agilizar el paso por frontera de frutas, hortalizas, flores, productos refrigerados y alimentos con vida útil corta. Este canal preferente reducirá los tiempos de tránsito y evitará pérdidas económicas por demoras en aduanas.
Por otro lado, se establece una armonización parcial de la documentación necesaria, especialmente en lo relativo a certificados veterinarios y fitosanitarios. Esto simplificará los envíos y reducirá la necesidad de intervención de agentes especializados en cada operación.
Principales medidas adoptadas
Entre los aspectos más relevantes del acuerdo destacan:
- Eliminación del 70 % de inspecciones físicas en productos vegetales considerados de bajo riesgo.
- Introducción de formularios simplificados de declaración sanitaria para carnes procesadas y productos lácteos.
- Reconocimiento bilateral de autoridades competentes y laboratorios de análisis.
- Establecimiento de un calendario común para la revisión de requisitos técnicos.
- Compromiso de resolver incidencias en frontera en un máximo de 48 horas.
Estas medidas están ya en vigor desde junio y se aplican tanto en puertos como en pasos terrestres. Se espera que el impacto positivo se note especialmente en la campaña de exportación hortofrutícola del segundo semestre del año.
Efectos en el sector agroalimentario español
España es el cuarto proveedor agroalimentario de Reino Unido dentro de la UE. Sectores como frutas y hortalizas frescas, carne de cerdo, aceite de oliva y vino han sufrido en los últimos años una pérdida de competitividad frente a terceros países con menos trabas logísticas. Las nuevas medidas buscan recuperar parte de ese terreno perdido.
Según el último informe del MAPA, en 2024 se exportaron al Reino Unido productos agroalimentarios españoles por valor de más de 5.800 millones de euros, con especial presencia en cítricos, tomates, uvas, aceite y embutidos. A pesar del descenso registrado tras 2021, el Reino Unido sigue siendo un mercado de referencia por su capacidad de consumo, apertura al producto español y preferencia por la calidad.
Con este nuevo acuerdo, se espera que las empresas exportadoras:
- Reduzcan los costes por operación entre un 8 % y un 15 %.
- Acorten los tiempos de entrega media en 1-2 días para productos perecederos.
- Disminuyan la documentación exigida por envío en más de un 30 %.
- Aumenten la seguridad jurídica y operativa de sus transacciones.
Esto podría reactivar el interés por parte de pymes agroalimentarias que habían abandonado el mercado británico por falta de medios para afrontar la complejidad técnica. También representa una oportunidad para ampliar la base exportadora, especialmente entre cooperativas y productores agrupados que busquen diversificar mercados.
Adaptación, estrategia y visión a largo plazo
El acuerdo abre nuevas puertas, pero también exige una estrategia clara. Las empresas deberán seguir invirtiendo en trazabilidad, etiquetado y cumplimiento normativo. El foco estará en optimizar la logística, proteger los márgenes mediante una buena cobertura de divisa y planificar bien los flujos para evitar cuellos de botella.
Además, se recomienda estudiar con detalle los canales de distribución más eficientes, dado que el mercado británico ha cambiado sus hábitos de compra desde el Brexit. El e-commerce agroalimentario ha crecido y también lo han hecho las cadenas de distribución que apuestan por producto europeo de calidad.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados.
Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Escrito el 2 of Julio of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Reino Unido y UE facilitan comercio agrícola tras el Brexit
El nuevo acuerdo entre Reino Unido y la UE simplifica los envíos de productos agrícolas. Menos controles, menos costes y más oportunidades para exportar

30.06.25 Informe de divisas
La semana finalizaba con la relajación en el conflicto en Oriente Medio. El renovado optimismo del mercado impulsa a los principales índices bursátiles hacia niveles récord.

Cómo exportar a países con riesgo | Caja Rural de Navarra
Exportar a mercados complejos es posible con análisis, cobertura y apoyo experto. Descubre cómo Caja Rural de Navarra te ayuda a hacerlo con seguridad.