31 Ene 2022
Informe semanal de mercados
Arrancamos una nueva semana con cierto signo positivo para las bolsas, en una semana en la que se moderará la actividad desde Asia debido al comienzo del Año Nuevo Chino con el cierre de la mayoría de plazas de la región. Para el resto tendremos una semana repleta de referencias tras unas sesiones muy volátiles. El foco de atención se dirige a las reuniones de política monetaria que celebran tanto el BCE como el Banco de Inglaterra el jueves, los datos de inflación y ventas minoristas de la eurozona y la tasa de paro de EE UU.
Wall Street cerró el viernes en positivo tras vivir un nuevo rebote, en línea con una semana marcada por intensos giros. Los inversores se centraron en las ganancias corporativas (el 77% de las 168 empresas del S&P 500 que han publicado resultados trimestrales mejoran previsiones) y parecieron ignorar los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, en Financial Times sobre aumentos de 50 pb si fuera necesario para combatir la inflación.
Números rojos para las principales bolsas europeas (Euro Stoxx -1.15%) con balance semanal negativo tras unos días marcados por la reunión de la Fed, la escalada de tensión entre Rusia y Ucrania.
Muchas actividad este fin de semana en el terreno político:
En Portugal, el socialista António Costa lograba ayer una histórica mayoría absoluta tras obtener el 41,6% de los votos frente al 27,8% del conservador Partido Social Demócrata, cuando casi todas las encuestas pronosticaban un empate. Será la tercera legislatura de Costa que ha ido creciendo ante cada cita en las urnas.
En Italia, Sergio Mattarella fue también reelegido presidente como única salida ante la incapacidad de los partidos de pactar un sustituto, dejando a Draghi al frente del Gobierno, hasta después de los próximos comicios.
Informe semanal de divisa
En la última jornada de la semana veíamos cierta recuperación de Euro, o cuanto menos, cierto soporte que permitía detener la sangría de la moneda común contra el Dólar tras la reunión de la Reserva Federal del pasado miércoles. El par cotizaba entre 1.1120 y 1.1170, nivel que mantiene en este momento.
A primera hora de la mañana el dato del PIB en Alemania hacia sufrir al Euro, con una lectura del 1,4 % frente al 1,8 % estimado, que hacía pensar que podríamos ver al par romper el 1.11.
En EEUU también los datos fueron peor de los esperado, con la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan bajaba hasta 67,2, que junto al buen tono de la renta variable en EEUU llevaba el cruce por encima del 1.1170.
Durante la jornada de hoy recibiremos importantes datos en Europa, destacando el PIB conjunto de la Eurozona (Prev 4,7 %) así como el IPC de Alemania. Será interesante comprobar si el EURO recibe estos datos con optimismo y recupera la cota del 1.12 durante la jornada.
Con las reuniones del BOE y del BCE en el horizonte, así como los datos de empleo en EEUU del próximo viernes, el mercado continuará mirando con cautela la situación de Ucrania.
Indicadores económicos
Conoce de antemano los indicadores que se van a publicar esta semana.
Lunes 31 de enero |
Martes 1 de febrero |
Miércoles 2 de febrero |
Jueves 3 de febrero | Viernes 4 de febrero |
|
|
|
|
|
IPC Ventas minoristas (Anual) (Dic) |
Ventas minoristas (Anual) (Dic) Tasa de desempleo (Ene) Subasta de deuda a 2 años (Schatz) |
IPC subyacente en la zona euro Informe mensual de la OPEP |
IPP Tipo de facilidad marginal de crédito del BCE Comunicado del BCE sobre política monetaria Decisión del BCE sobre tipos de interés |
Confianza del consumidor |
|
|
|
|
|
IPC |
|
IPC |
Subasta de deuda a 10 años (OAT) |
Tasa de desempleo |
|
|
|
|
|
Subasta de deuda a 3 meses (T-Bill) Subasta de deuda a 6 meses (T-Bill). |
Subasta de obligaciones Subasta de bonos a 3 años |
Escrito el 31 of Enero of 2022 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

15.09.25 Informe de divisas
Finalizábamos una semana marcada en Europa por la decisión de BCE de mantener los tipos de interés y la posterior rueda de prensa de su presidenta que parecía descartar bajadas en lo que queda de año y en EEUU por el dato del IPC que repunto hasta el 2.9%. En el plano de la calificación crediticia, Fitch rebajó la nota de la deuda de Francia de AA- a A+, mientras que S&P mejoró la de España hasta A+.

¿Qué es el riesgo de tipo de cambio y cómo proteger tu empresa?
Descubre qué es el riesgo de cambio y cómo proteger tus márgenes.

08.09.25 Informe de divisas
La semana terminó con una jornada relativamente tranquila hasta la publicación del dato de desempleo en Estados Unidos, que confirmó las previsiones negativas de los analistas. La tasa de paro subió una décima hasta el 4,3 %, el nivel más elevado desde 2021. Esta cifra refuerza las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, movimiento que el mercado ya descuenta. En Europa, la atención de hoy estará puesta en la moción de confianza al primer ministro francés.