20 Ago 2025
Empezar a exportar genera siempre vértigo. Es comprensible: no basta con creer en el producto. Hay que comprobar si realmente puede encajar fuera. ¿Existe demanda en otros países? ¿A qué precio? ¿Qué competencia hay? Y, sobre todo, ¿cómo saberlo si no tienes medios para invertir en un estudio de mercado propio?
Aunque esos estudios son útiles, no siempre están al alcance de una pyme. La buena noticia es que existen múltiples recursos públicos y gratuitos que permiten una primera validación seria. El reto está en saber encontrarlos, interpretarlos y combinarlos con herramientas digitales más accesibles. En este artículo te explicamos cómo hacerlo.
DataComex e ICEX: la demanda se mide con datos reales
Una de las mejores fuentes para saber si tu producto tiene salida internacional es DataComex, la base de datos oficial del comercio exterior español. Ofrecida por la Secretaría de Estado de Comercio, permite consultar las exportaciones e importaciones de productos españoles por país, año, tipo de producto (código arancelario) y valor económico. Así puedes ver si empresas similares ya están exportando, cuánto exportan y hacia qué mercados.
Complementa esta información con la web de ICEX España Exportación e Inversiones, que publica informes sectoriales por país, estudios de mercado y oportunidades comerciales elaboradas por sus oficinas económicas y comerciales en el extranjero. Es una herramienta imprescindible para conocer la evolución del sector, las barreras de entrada o los requisitos específicos por país.
Eurostat y Comtrade: quién importa qué y desde dónde
Para tener una visión más amplia puedes recurrir a Eurostat, el portal estadístico de la Unión Europea. Su base de datos incluye estadísticas detalladas sobre importaciones por sector y país. Puedes ver por sectores, por ejemplo, qué países europeos importan más, desde dónde lo hacen y a qué precios medios.
A escala global, UN Comtrade, gestionado por Naciones Unidas, permite realizar búsquedas detalladas por producto (HS code), país emisor y receptor. ¿Tu producto se exporta desde otros países? ¿Dónde se vende más? ¿Qué cuota tiene España? Estos datos ayudan a identificar posibles mercados y entender con qué competidores internacionales compartirías espacio.
Informes sectoriales y cámaras de comercio: inteligencia local desde la fuente
Muchas veces, la información clave ya ha sido recogida y analizada por organismos públicos. Además de las fuentes ya nombradas, puedes consultar:
- Observatorios sectoriales como el del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para productos agroalimentarios.
- Informes de tendencias de organismos oficiales como ProChile, FranceAgriMer o Enterprise Ireland, si te interesa conocer otros modelos de exportación europeos.
- Cámaras de Comercio, tanto españolas como extranjeras, que ofrecen boletines, directorios de importadores o eventos sectoriales.
- Además, algunas comunidades autónomas ofrecen servicios de inteligencia de mercados desde sus agencias de internacionalización (IVACE, ACCIÓ, EXTENDA…).
Otras herramientas gratuitas
La información oficial debe ser tu base, pero no está reñida con el uso de herramientas más inmediatas que pueden ayudar a orientar la búsqueda, descubrir tendencias de innovación o complementar los análisis de fuentes más oficiales:
Google Trends y redes sociales: la intuición necesita pistas
La información oficial debe ser tu base, pero no está reñida con el uso de herramientas más inmediatas como Google Trends, que permite ver la evolución de búsquedas por país. Si vendes cosmética ecológica, por ejemplo, puedes comprobar si el interés por esa categoría ha crecido en mercados como Italia o Corea del Sur.
También las redes sociales, especialmente Instagram o TikTok, ayudan a detectar qué marcas o productos triunfan, qué hashtags generan conversación y qué tipo de contenido genera interacción. Si tus competidores ya están generando engagement en otro país, es una pista más que valiosa.
Marketplaces internacionales: estudiar la competencia real
Ver si productos similares ya se venden —y cómo se presentan— en plataformas como Amazon, Etsy, AliExpress o eBay es otro paso clave. No se trata solo de comprobar el precio, sino también de observar el tipo de cliente, los atributos más valorados, la logística aplicada o las estrategias de posicionamiento.
Muchos marketplaces permiten filtrar por país, lo que te da una fotografía bastante clara del nivel de competencia y demanda en cada mercado. Además, analizar valoraciones y preguntas frecuentes puede darte pistas sobre necesidades no cubiertas o aspectos diferenciales que podrías destacar.
Comparadores de precios y posicionamiento estratégico:
Saber si tu producto será competitivo implica algo más que calcular costes. Hay que analizar cómo se posiciona frente a los precios medios en el país de destino. Aquí pueden ayudarte herramientas como Idealo, Google Shopping, Kelkoo o incluso los propios resultados patrocinados de Google por país. Ten siempre en cuenta que no se trata de ser el más barato. Se trata de ver si tu producto puede posicionarse por calidad, por diseño, por innovación o por sostenibilidad. Un análisis de precios sirve para afinar tu propuesta de valor y evitar errores de entrada.
Dar el salto internacional puede parecer arriesgado. Muchas empresas se lo piensan una y otra vez antes de empezar a exportar, no porque no crean en su producto, sino porque no saben si funcionará en otro país. Y es que puedes tener un producto de calidad, pero la internacionalización no es tarea sencilla. La duda es tan legítima como evidente: ¿gustará lo que vendo? ¿Es demasiado caro? ¿Habrá competencia consolidada? ¿Merece la pena el esfuerzo?
Contratar un estudio de mercado internacional puede ayudar a resolver estas preguntas, pero también implica un coste que no todas las pymes están dispuestas —ni pueden— asumir en una primera fase. Por suerte, existen formas de validar ese potencial sin necesidad de invertir grandes cantidades. El acceso a herramientas digitales gratuitas ha democratizado este proceso, cualquier empresa puede hacer una primera exploración por su cuenta. Pero recuerda consultar siempre fuentes fiables y contrastar la información.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados.
Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Escrito el 20 of Agosto of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Cómo saber si tu producto puede exportarse (sin estudios)
Descubre si tu producto tiene potencial internacional usando fuentes oficiales, datos públicos y herramientas digitales accesibles para pymes.

18.08.25 Informe de divisas
La semana concluyó con el foco internacional puesto en Alaska, donde tuvo lugar la reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia, un encuentro que terminó sin avances hacia un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania.

Conoce los Incoterm más adecuados para tus operaciones
Descubre cómo seleccionar el Incoterm correcto para asegurar el éxito en tus transacciones internacionales.