21 Oct 2025
El mercado de divisas atraviesa un momento decisivo. Tras varios años de volatilidad, el euro ha ganado terreno frente al dólar gracias a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y a la moderación de la inflación en la eurozona. Este repunte refuerza la posición de la divisa europea, aunque no está exento de riesgos que podrían alterar el escenario en los próximos meses.
Para las empresas que operan en distintas monedas, anticipar los movimientos cambiarios será fundamental para proteger márgenes y planificar operaciones internacionales con seguridad.
Factores que explican el fortalecimiento del euro
El comportamiento reciente del euro se apoya en tres elementos clave. El primero es la política de tipos de interés del BCE. Aunque ha frenado la escalada de subidas, mantiene un enfoque restrictivo que refuerza su credibilidad en la lucha contra la inflación.
El segundo factor es la propia inflación. Los últimos informes apuntan a una moderación sostenida, con una inflación subyacente más cerca del objetivo oficial del 2 %. En España, se espera que se sitúe en torno al 2,5 % en 2025 y que caiga hasta el 1,7 % en 2026.
Por último, el contexto internacional también favorece al euro. El dólar muestra cierta debilidad frente a divisas emergentes, mientras la incertidumbre política en Estados Unidos y las dudas sobre la evolución de los tipos de la Reserva Federal han restado atractivo a la divisa norteamericana.
Pronósticos para EUR/USD: fin de 2025 y horizonte 2026
Los analistas prevén que el tipo de cambio EUR/USD cierre 2025 en un rango entre 1,05 y 1,10 dólares por euro. Esta horquilla refleja tanto la fortaleza de la divisa europea como la posibilidad de que el dólar recupere terreno si la economía estadounidense sorprende al alza.
De cara a 2026, los escenarios son algo más optimistas para el euro. En el caso de que la inflación europea siga controlada, el BCE mantenga credibilidad y no se agraven los riesgos geopolíticos, la cotización podría acercarse a niveles de 1,15-1,25 USD.
España: crecimiento y riesgos asociados
Las previsiones para la economía española apuntan a un crecimiento moderado pero constante, con un 2,6 % en 2025 y un 2,1 % en 2026. Este avance se apoya en el consumo interno, la inversión y el impulso de los fondos europeos, aunque no está libre de amenazas.
El consumo de los hogares sigue siendo el principal motor. La mejora del empleo y la estabilidad de los precios favorecen la confianza del consumidor, aunque un repunte de la inflación importada o un encarecimiento de la energía podría ralentizar este dinamismo.
La inversión, apoyada en gran medida por los fondos europeos, mantiene un papel clave, sobre todo en digitalización, transición energética e infraestructuras, sectores estratégicos que también influyen en la percepción internacional de la economía española.
El tipo de cambio juega un papel crítico en la competitividad. Un euro demasiado fuerte puede restar atractivo a las exportaciones españolas, encareciendo productos en mercados donde se comercializan en dólares u otras divisas más débiles. Sectores como el agroalimentario, la automoción o el textil, con fuerte presencia en mercados extracomunitarios, podrían ver reducida su competitividad. Por el contrario, si el euro se debilita en exceso, España afrontaría un encarecimiento de las importaciones, especialmente de energía y materias primas, con el consiguiente efecto inflacionario.
A estos factores se suman riesgos externos que no dependen directamente de la política económica española: tensiones geopolíticas, volatilidad en los precios del petróleo y del gas, crisis en mercados emergentes o choques de demanda global que pueden alterar tanto el euro como el dólar. El equilibrio entre estos elementos marcará la diferencia en los próximos ejercicios.
Escenarios hacia finales de 2025 y 2026
El escenario más probable es el de una estabilidad relativa: un euro moviéndose entre 1,05 y 1,10 USD a finales de 2025, con una apreciación moderada durante 2026 hasta 1,15-1,20 USD si la inflación europea se contiene y la Reserva Federal no endurece en exceso su política monetaria.
En un escenario optimista, con una recuperación global más vigorosa y un dólar debilitado por tensiones internas en EE. UU., el euro podría situarse entre 1,20 y 1,25 USD.
En el extremo contrario, un giro agresivo de la Fed, un repunte de los precios energéticos o crisis geopolíticas relevantes podrían llevar al euro por debajo de 1,05 USD, generando oscilaciones fuertes y un entorno de gran volatilidad.
Consecuencias para las empresas españolas
Para las pymes y compañías que trabajan con divisas extranjeras, este panorama exige prudencia y anticipación. La gestión de cobros y pagos internacionales se vuelve un elemento estratégico. Planificar con antelación, definir en qué divisa se firman los contratos y prever los posibles impactos de un euro más fuerte o débil permite proteger los márgenes.
Muchas empresas ya recurren a coberturas de tipo de cambio, como seguros de cambio o cuentas en divisa, que permiten fijar un precio de referencia y evitar que las oscilaciones afecten a la rentabilidad de las operaciones. También es recomendable diversificar mercados, para no depender en exceso de aquellos denominados en dólares, y adaptar las políticas de precios a la evolución del tipo de cambio.
Otro aspecto clave es la tesorería. Los retrasos en los cobros, combinados con la volatilidad de las divisas, pueden tensionar la liquidez. Mantener una planificación financiera flexible, revisar la estructura de costes y buscar instrumentos bancarios adaptados a la operativa internacional ayudará a mitigar esos riesgos.
En definitiva, la evolución del mercado de divisas marcará no solo el rumbo de la economía española, sino también la capacidad de las empresas para competir en un entorno global cada vez más incierto. Aquellas que sepan anticiparse, protegerse y adaptarse a los diferentes escenarios estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de los próximos años.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Además, puedes contar con nuestra herramienta de Comercion Exterior "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad.
Escrito el 21 of Octubre of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Perspectivas divisas 2025-2026: euro fuerte y escenarios clave
Analizamos las previsiones del euro frente al dólar para finales de 2025 y 2026, riesgos para España y estrategias para protegerse ante la volatilidad cambiaria.

20.10.25 Informe de divisas
La semana concluyó con un giro en la tendencia de la deuda pública, con una jornada de caídas en los precios. El viernes, la agencia S&P rebajó la calificación crediticia de Francia a A+, siguiendo los pasos de Fitch, que ya había degradado la nota del país en septiembre. En el ámbito comercial, las tensiones entre Estados Unidos y China se moderaron ante la posibilidad de una próxima reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.

Importancia del mercado de divisas en el comercio internacional
Meta descripción: Descubre cómo el mercado de divisas, o Forex, es crucial para las empresas en el comercio internacional. Aprende sobre la gestión del riesgo de cambio, optimización de costos, y cómo Caja Rural de Navarra puede ser tu aliado estratégico para aprovechar las oportunidades del mercado global.