26 Ago 2025
Gestionar una empresa con actividad internacional ya no es solo cuestión de logística o acuerdos comerciales. Cada vez más, el éxito en los mercados exteriores depende de cómo se interpretan y gestionan los movimientos de los mercados financieros. Aunque tu empresa no invierta directamente en bolsa, debe estar atenta a ciertas señales clave: el comportamiento del dólar, las decisiones de los bancos centrales, la evolución de los tipos de interés o el precio de materias primas. Estos factores pueden alterar el coste de tus operaciones, los márgenes y los plazos de cobro o pago. Saber leer estos movimientos es una forma de anticiparse, proteger el negocio y tomar mejores decisiones.
El dólar: la gran referencia internacional
El dólar estadounidense no es solo la moneda oficial de Estados Unidos. Es también la divisa de referencia para las transacciones internacionales. Desde materias primas como el petróleo hasta grandes contratos de compraventa, gran parte del comercio mundial se formaliza en dólares. Es por ello por lo que cualquier variación en su cotización respecto al euro afecta directamente a la rentabilidad de una operación.
Si el dólar se fortalece, los pagos en esa divisa serán más caros para una empresa española, lo que puede encarecer importaciones o reducir márgenes. Por el contrario, una caída del dólar puede abaratar las compras. No obstante, esto último también puede rebajar los ingresos por exportaciones si se fijan en esa moneda.
La clave está en no limitarse a observar el tipo de cambio. También es importante comprender qué lo está impulsando: decisiones de la Reserva Federal, los datos económicos de EE. UU., así como las expectativas inflacionarias o movimientos de capitales.
Decisiones de los bancos centrales: el Banco Central Europeo y la Reserva Federal
Cada vez que el Banco Central Europeo (BCE) o la Reserva Federal anuncian una subida o bajada de tipos, se produce una reacción en los mercados. Esto por supuesto se traduce en una acción en cadena, si los mercados reaccionan también lo hacen las empresas internacionales. Pero ¿a qué nos referimos con reacción? Básicamente a que las decisiones de estas instituciones afectan al valor de las divisas, al coste de la financiación y a la actividad económica en general.
Un alza de tipos del BCE, por ejemplo, puede fortalecer el euro, pero también encarecer los préstamos y reducir la liquidez. Para una empresa que vende fuera de la zona euro, esto puede suponer una pérdida de competitividad o un mayor coste financiero. En paralelo, si la Reserva Federal sube los tipos más rápido que el BCE, el dólar se apreciará, lo que podría beneficiar a las exportaciones europeas, pero encarecer los pagos en esa divisa.
Estar al tanto del calendario de reuniones, las declaraciones oficiales y los informes macroeconómicos de estas entidades es fundamental para anticiparse a cambios y proteger la estabilidad de tu negocio.
Tipos de interés e inflación: no solo macroeconomía
La evolución de los tipos de interés no solo afecta a grandes inversores. También incide en el coste de financiación, en la contratación de coberturas y en la gestión del riesgo de divisa. Para empresas con financiación en divisas o con operaciones futuras comprometidas, una subida de tipos puede implicar un aumento de los costes que conviene prever.
La inflación también juega su papel. Si aumenta en un país con el que operas, el poder adquisitivo de los clientes puede caer, los márgenes se ajustan y los plazos de pago se alargan. De ahí la importancia de analizar estos datos y su posible repercusión en las operaciones de comercio exterior.
Materias primas: los precios que también te afectan
Las materias primas tienen un comportamiento propio, a menudo volátil, pero determinante para muchos sectores. Energía, alimentación, metales, químicos... Sus variaciones afectan a la producción, a la cadena de suministro y a los precios de venta final.
Las tensiones geopolíticas, los fenómenos meteorológicos o los acuerdos internacionales pueden hacer que el precio del gas, del trigo o del aluminio se dispare en cuestión de semanas. Por eso, empresas de sectores sensibles deben estar alerta y, cuando sea posible, contratar coberturas o negociar condiciones flexibles con sus proveedores.
Integrar la vigilancia financiera en la estrategia de negocio
Para desarrollar tu negocio en el exterior no es necesario que conviertas a tu equipo en expertos en bolsa o macroeconomía. La clave está en desarrollar una cultura de vigilancia activa. Esto implica revisar periódicamente los tipos de cambio, seguir las decisiones de los bancos centrales y establecer límites de exposición al riesgo cambiario son acciones que fortalecen la estrategia y aportan seguridad a medio plazo.
También es útil automatizar alertas, revisar contratos internacionales e incorporar cláusulas de revisión ligadas al tipo de cambio o al coste de materias primas. Ya sabes: ¡anticiparse es siempre mejor que reaccionar!
Por último, recuerda que existen soluciones financieras específicas que te pueden ayudar a reducir el riesgo de variaciones y la gestión de cobros y pagos en diferentes divisas.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados.
Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Escrito el 26 of Agosto of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Señales clave de bolsa y divisas para tu empresa exterior
Descubre qué señales financieras debe vigilar tu empresa internacional: dólar, tipos de interés, inflación o materias primas. Protege tu negocio con Comex.

25.08.25 Informe de divisas
La semana concluyó con la atención centrada en Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, envió una señal de orientación expansiva.

Cómo saber si tu producto puede exportarse (sin estudios)
Descubre si tu producto tiene potencial internacional usando fuentes oficiales, datos públicos y herramientas digitales accesibles para pymes.