Actualidad económica

Retos geopolíticos y su impacto en el comercio internacional

14 Feb 2025

Los retos geopolíticos actuales plantean un escenario complejo para el comercio internacional en 2025. Los conflictos y tensiones entre grandes potencias, así como las crisis regionales, están configurando un panorama de incertidumbre que obliga a las empresas a adoptar estrategias flexibles. Sin embargo, en este escenario tan convulso, también surgen oportunidades de negocio y expansión que se deben tener en cuenta.

Impacto de los retos geopolíticos

La creciente tensión entre Estados Unidos y China es uno de los principales factores que influyen en el comercio internacional. La rivalidad económica entre estas dos potencias ha generado restricciones tecnológicas y aranceles mutuos que afectan las cadenas de suministro globales. Sectores clave para España, como el automovilístico y el tecnológico, están expuestos a esta situación, lo que obliga a las empresas a replantear sus estrategias en función de la evolución de los acontecimientos geopolíticos. Será, como en años anteriores, un contexto cuya evolución debe ser seguida en detalle para ir adaptando en función de ello, las distintas actuaciones y estrategias.

Otro punto crítico es el conflicto en Ucrania. La invasión rusa no solo ha afectado al suministro de energía y cereales, sino que también ha alterado el equilibrio de los mercados europeos. España, como importador y exportador dentro de la Unión Europea, ha sufrido el impacto de los precios volátiles y las limitaciones en ciertos productos agroalimentarios. Debido a que no se espera un final a corto plazo para esta situación, será otro aspecto a tener en cuenta durante este año 2025. Este conflicto ha obligado, y lo seguirá haciendo, a muchas empresas españolas a buscar alternativas para asegurar su acceso a recursos básicos y mantener la competitividad en el mercado global.

En Oriente Medio, las tensiones entre Irán e Israel y la inestabilidad en países como Líbano siguen afectando al comercio de petróleo y productos derivados. Este panorama incrementa los costes de importación para las empresas españolas y genera incertidumbre en mercados ya de por sí complicados. Además, los precios elevados de la energía impactarán en la rentabilidad de las empresas, especialmente aquellas que dependen de insumos energéticos para la producción.

Por último, el escenario post-Brexit continúa generando dudas. Aunque el Reino Unido sigue siendo un socio comercial relevante para España, las negociaciones constantes sobre las reglas comerciales y aduaneras complican las operaciones logísticas y financieras. Este contexto obliga a las empresas españolas a adaptarse a nuevas regulaciones, con el riesgo de generar problemas logísticos e incremento de costes.


Oportunidades para el comercio internacional español

A pesar del riesgo de amenazas y de estar inmersos en un contexto geopolítico tan desafiante, existen oportunidades de negocio que se pueden aprovechar y serán claves para la evolución del comercio internacional en España en los próximos años. 

La transición energética europea, impulsada por la necesidad de reducir la dependencia del gas ruso, abre la puerta a empresas españolas de energías renovables para expandir su alcance en el continente. Estas empresas pueden posicionarse como líderes en el desarrollo de tecnologías sostenibles, aprovechando el creciente interés por soluciones energéticas limpias.

Además, los mercados emergentes en África y el sudeste asiático representan alternativas viables para diversificar las exportaciones. Regiones como África subsahariana están experimentando un crecimiento económico significativo y demandan productos y servicios que las empresas españolas están bien posicionadas para ofrecer.

Otra oportunidad clave se encuentra en el fortalecimiento de acuerdos comerciales con América Latina. Países como México, Brasil y Chile están ampliando su demanda de tecnología, bienes industriales y soluciones agroalimentarias, áreas en las que España tiene experiencia y competitividad.

El auge del comercio digital también abre nuevas puertas para las empresas españolas. La implementación de plataformas de e-commerce que permitan llegar a mercados internacionales de manera más directa y eficiente está transformando el panorama de las exportaciones. Esto es especialmente relevante para pymes que buscan introducir sus productos en mercados lejanos sin la necesidad de una gran inversión inicial en infraestructura.

Finalmente, los sectores relacionados con la economía circular y la sostenibilidad tienen una creciente relevancia en mercados internacionales. La demanda de productos con menor huella de carbono y procesos de producción sostenibles está en auge, ofreciendo a las empresas españolas una ventaja competitiva si adoptan estas prácticas.

Estrategias para adaptarse y aprovechar las oportunidades

Es fundamental que las empresas adopten un enfoque proactivo. Realizar un análisis constante de los riesgos geopolíticos es clave para anticipar cambios en las cadenas de suministro y los mercados de destino. Este tipo de evaluaciones permite identificar posibles interrupciones y planificar soluciones alternativas con antelación.

Diversificar los mercados permite mitigar los riesgos derivados de la concentración comercial en unas pocas regiones. En un mundo cada vez más interconectado, apostar por nuevos socios comerciales puede garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las operaciones internacionales.

Por otro lado, el uso de herramientas financieras, como las coberturas frente a fluctuaciones de tipo de cambio, es esencial en un entorno de incertidumbre global. Estas medidas ayudan a las empresas a protegerse contra las pérdidas inesperadas y garantizar la estabilidad en sus operaciones. Contar con un plan financiero sólido y adaptado al contexto global puede marcar la diferencia en la competitividad internacional.

Por último, potenciar la colaboración con organismos internacionales y gubernamentales para acceder a programas de apoyo que faciliten la adaptación a las nuevas condiciones comerciales. Estos programas pueden incluir subsidios, formación y asistencia técnica, lo que resultará clave para afrontar los desafíos actuales.

Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra

Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.

En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.

Además, puedes contar con nuestra herramienta "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad

 

Escrito el 14 of Febrero of 2025 Internacional Actualidad