23 Abr 2025
La digitalización está transformando de forma profunda la manera en que las empresas se relacionan con el mundo. Este proceso, que marca el ritmo del siglo XXI, ha traído consigo nuevas reglas, tecnologías y formas de operar en el comercio exterior. Frente a este nuevo panorama, resulta esencial reflexionar sobre cómo identificar oportunidades y tomar decisiones estratégicas para expandirse internacionalmente.
El comercio exterior es un pilar clave para el desarrollo empresarial. Escoger adecuadamente los mercados internacionales a los que dirigirse permite aumentar la competitividad, diversificar riesgos y generar valor sostenible en el tiempo. Esta selección, sin embargo, requiere de un análisis cuidadoso y estructurado.
Analizar el potencial, un punto de partida ineludible.
La primera fase consiste en detectar mercados con oportunidades reales para los productos o servicios ofrecidos. Para ello, resulta fundamental comprender la demanda existente, estudiar las preferencias del consumidor y evaluar la cadena de valor en ese país. Este análisis permite no solo conocer tendencias y comportamientos de compra, sino también visualizar cómo integrarse eficientemente en el entorno logístico y comercial local.
Conocer el entorno competitivo también es determinante. Saber quiénes son los principales actores del mercado, cuáles son sus fortalezas y cómo se posicionan, ayuda a identificar espacios de diferenciación y desarrollo.
La información como herramienta estratégica.
Acceder a fuentes fiables y actualizadas marca la diferencia. Informes de organismos públicos, bases de datos comerciales, estudios sectoriales o herramientas digitales especializadas permiten obtener una visión clara del entorno internacional. Además, aplicar técnicas de análisis de datos o inteligencia de mercado facilita detectar patrones, anticiparse a cambios y tomar decisiones con mayor precisión.
Este proceso debe estar alineado con la estrategia de internacionalización de la empresa. Cada mercado debe escogerse en función de los objetivos globales y de la capacidad real de adaptación y desarrollo que tenga la organización.
Factores clave: barreras y contexto geopolítico.
Antes de acceder a un nuevo mercado es necesario estudiar las barreras comerciales que puedan existir. Estas pueden ser arancelarias o estar relacionadas con normativas técnicas, certificaciones o exigencias locales. Superarlas requiere preparación, conocimiento normativo y capacidad de adaptación.
También conviene tener en cuenta el contexto político y económico. Factores como la estabilidad institucional, las relaciones bilaterales o posibles tensiones geopolíticas pueden afectar tanto a la viabilidad de entrada como a la continuidad del negocio en ese país.
Elegir bien la estrategia comercial.
Una vez se ha definido el mercado objetivo, toca decidir cómo operar en él. Existen múltiples alternativas: desde la exportación directa hasta la creación de alianzas estratégicas, inversiones o modelos como la franquicia. La elección dependerá del nivel de compromiso que se desee asumir, los recursos disponibles y las condiciones del entorno.
Asimismo, adaptar los productos a los hábitos de consumo locales, establecer una red de distribución adecuada y desarrollar campañas de comunicación efectivas.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra.
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Además, puedes contar con nuestra herramienta "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad
Escrito el 23 of Abril of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

¿Qué es el riesgo de tipo de cambio y cómo proteger tu empresa?
Descubre qué es el riesgo de cambio y cómo proteger tus márgenes.

08.09.25 Informe de divisas
La semana terminó con una jornada relativamente tranquila hasta la publicación del dato de desempleo en Estados Unidos, que confirmó las previsiones negativas de los analistas. La tasa de paro subió una décima hasta el 4,3 %, el nivel más elevado desde 2021. Esta cifra refuerza las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, movimiento que el mercado ya descuenta. En Europa, la atención de hoy estará puesta en la moción de confianza al primer ministro francés.

Spain Food Nation VI impulsa el agro español
España e ICEX destinan 8,4 M€ para posicionar internacionalmente el sector agroalimentario. Descubre cómo participar.