Actualidad económica

Tu estrategia internacional para 2026 empieza ahora

17 Sep 2025

Llega septiembre y, con él, el momento perfecto para mirar hacia adelante. Mientras muchas empresas hacen balance del año, las que tienen vocación internacional saben que ahora comienza la fase más estratégica: definir su hoja de ruta para 2025 y 2026. Las decisiones que se tomen en estos meses serán clave para cerrar bien el ejercicio y arrancar el siguiente con ventaja. ¿Qué mercados están funcionando? ¿Dónde hay nuevas oportunidades? ¿Y qué barreras podrían exigir un replanteamiento? 

Diseñar una estrategia de internacionalización no es solo cuestión de ambición comercial. Implica análisis, planificación, anticipación de riesgos y, sobre todo, una visión clara de hacia dónde se quiere ir y con qué recursos. La buena noticia es que, con las herramientas adecuadas, es posible tomar decisiones más informadas, rentables y seguras. 

¿Por qué septiembre es el mes clave? 

Septiembre marca el inicio del último cuatrimestre del año. Aún hay margen para implementar ajustes fiscales, logísticos o comerciales, pero también es un momento ideal para proyectar con calma los movimientos de los próximos doce meses. Para las empresas exportadoras o en fase de expansión, este es el punto de partida natural para trazar una estrategia internacional sólida para cerrar 2025. 

Además, muchas ferias internacionales clave se celebran en el último trimestre del año. Estar preparado para asistir a ellas con una propuesta clara, productos adaptados y contactos iniciados puede marcar la diferencia entre simplemente estar o realmente destacar. 

Análisis de situación: lo que conviene revisar ahora 

Antes de lanzarse a buscar nuevos destinos, conviene hacer balance de lo ya recorrido. Debemos hacernos algunas preguntas clave. ¿Qué mercados han funcionado bien en 2024 y en lo que va de año? ¿Se han cumplido los objetivos de ventas, margen y posicionamiento? ¿En qué países han surgido barreras inesperadas (logísticas, legales, cambiarias)? ¿Se trata de problemas estructurales o coyunturales? ¿Se ha contado con los socios adecuados (distribuidores, agentes, importadores)? ¿Se mantienen alineados con los objetivos de la empresa? ¿Se ha aprovechado correctamente la financiación, las coberturas de riesgo o los instrumentos institucionales disponibles? 

Este ejercicio interno es esencial para determinar si hay que reforzar una apuesta, salir de un mercado o simplemente rediseñar la estrategia con nuevos recursos. 

Dónde buscar oportunidades en 2025 

Una vez revisada la situación actual, llega el momento de mirar al futuro. ¿Dónde hay potencial? A continuación, analizamos aquellos mercados que presentan buenas perspectivas de crecimiento para el tejido exportador español. 

En primer lugar, es una obviedad, pero sin duda debemos mirar hacia América Latina. Estos países siguen consolidándose como destino para sectores como alimentación, construcción, equipamiento médico o servicios digitales. Además, la cercanía cultura que existe con ellos los convierte en un destino primordial. Entre todos ellos destacan México, Chile y Colombia, ya que actualmente son quienes ofrecen mayor estabilidad regulatoria.

El segundo objetivo por analizar es Oriente Medio y Norte de África, ambas localizaciones presentan oportunidades en energías renovables, agua, agricultura tecnificada o salud. En lo que Oriente medio se refiere, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí están diversificando su economía y demandan soluciones innovadoras. Por otro lado, el Norte de África cuenta con economías en expansión geográficamente muy cercanas a España. 

No podemos hablar de comercio internacional y no mencionar el Sudeste Asiático. Y es que, con países como Vietnam, Tailandia e Indonesia, esta región crece como alternativa, en parte, a China. La clase media se expande, y la demanda de productos europeos consecuentemente va en aumento. 

Finalmente cabe mencionar Norteamérica. Estados Unidos y Canadá (junto al antes mencionado México), continúan siendo mercados estratégicos, con poder adquisitivo elevado y apreciación por el producto español, pero exigen adaptación normativa, marketing segmentado y respaldo financiero. 

Estos destinos no son los únicos, pero sí representan algunos de los más dinámicos en 2025, según datos de ICEX y la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Qué barreras hay que tener en cuenta 

Ya hemos visto que existen numerosas oportunidades de internacionalización para tu empresa. No obstante, junto a este mar de oportunidades surgen también ciertas barreras de entrada. Las tensiones geopolíticas, los cambios regulatorios o las fluctuaciones cambiarias son algunos ejemplos de estas. A estas, debemos sumar algunas barreras de nuevo cuño como la fragmentación del comercio global, la digitalización de aduanas, las restricciones técnicas o las nuevas y exigentes medidas fitosanitarias. Todas ellas pueden convertirse en frenos si no se anticipan. También hay que prestar atención a los riesgos logísticos: saturación de puertos, incremento del coste de transporte o falta de seguridad jurídica en algunos países. 

Dichos inconvenientes exigen una atención constante y estrategias concretas para abordarlas. La clave está en seleccionar bien. No se trata de estar en más países, sino de estar en los adecuados, con la propuesta correcta y un enfoque sostenible en el tiempo.

Cómo diseñar una estrategia de expansión rentable 

Una buena planificación internacional para 2026 debería incluir cinco pasos básicos comunes a casi cualquier planteamiento. A continuación, desglosamos estos pasos iniciales, que pueden ser complementarios de otras actuaciones más concretas dependiente de tu sector. 

  1. Diagnóstico de situación interno. Este se centrará en las capacidades productivas, recursos humanos, canales de venta, logística, adaptación del producto.
  2. Estudio de mercados objetivo, con datos actualizados, oficiales y contrastados de demanda, competencia, barreras y oportunidades.
  3. Definición clara de objetivos por país. Aquí debemos tener en cuenta algunos factores como el volumen de negocio, margen, posicionamiento o plazos.
  4. Plan de acción con presupuesto asociado, que contemple ferias, viajes comerciales, implantación, marketing, formación y adaptación.
  5. Análisis financiero realista, con recursos propios y líneas de financiación externa que aseguren la viabilidad. 

El éxito en los mercados internacionales no depende solo de lo que se hace durante el año, sino de cómo se prepara. Septiembre es el punto de partida ideal para una estrategia bien pensada, ajustada a los recursos de cada empresa y orientada a resultados. Contar con datos, herramientas y aliados estratégicos es la diferencia entre improvisar y crecer con sentido. Y, sobre todo, empezar a tiempo.

Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra 

Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento. 

En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. 

Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados. 

Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Escrito el 17 of Septiembre of 2025 Internacional Actualidad