Actualidad económica

Nueva presidencia republicana y políticas arancelarias en EEUU

30 Ene 2025

La nueva presidencia republicana en Estados Unidos ha traído consigo un conjunto de propuestas relacionadas con las políticas arancelarias, que han generado un considerable interés y debate en el ámbito internacional. Es bien conocido que la economía es uno de los puntos clave de la campaña republicana. Y es que el expresidente, Donald Trump, nunca ha ocultado sus ideas proteccionistas. Estas medidas, incluidas en el programa del partido republicano, reflejan una visión de fortalecimiento del comercio nacional y de redefinición de las relaciones comerciales con el resto del mundo. 

Principales propuestas arancelarias republicanas

En primer lugar, desgranaremos algunas de las principales propuestas arancelarias del partido republicano. Entre ellas destacan varias medidas dirigidas a reconfigurar la política comercial de Estados Unidos. 

El punto central del programa económico de Trump pasa por el incremento de aranceles a productos de economías competidoras. Esta propuesta consiste en elevar los aranceles a productos provenientes de países considerados competidores directos de la economía estadounidense. Esto incluye naciones con altos volúmenes de exportaciones hacia Estados Unidos, particularmente en sectores como tecnología, manufacturas y automoción. El objetivo principal es proteger las industrias nacionales y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

En segundo lugar, la nueva administración tiene como objetivo la renegociación de acuerdos comerciales. El partido republicano propone revisar los acuerdos comerciales vigentes para asegurar que estos favorezcan de manera equitativa a Estados Unidos. En algunos casos, esto podría implicar la imposición de aranceles eliminados en negociaciones anteriores, con el fin de equilibrar la balanza comercial.

Ahora bien, para llevar a cabo estas políticas proteccionistas será necesario establecer estímulos fiscales y arancelarios que permitan la reindustrialización del país. Se plantea la posibilidad de ofrecer incentivos fiscales y exenciones arancelarias a empresas que decidan relocalizar su producción en territorio estadounidense. Esto busca fortalecer la capacidad industrial del país y fomentar la creación de empleo en sectores estratégicos. La otra cara de esta política supone el establecimiento de aranceles compensatorios por subsidios extranjeros. Estos se dirigirán a productos que se beneficien de subsidios gubernamentales en sus países de origen. Con esta medida, se pretende garantizar condiciones de competencia más cómodas para las empresas estadounidenses.

Finalmente, la nueva administración pretende proceder al reforzamiento de los mecanismos de control de dumping. Y es que la administración Trump ha anunciado que pretende llevar a cabo medidas para fortalecer las investigaciones y sanciones contra prácticas de dumping, donde productos extranjeros subvencionados en origen se venden por debajo de su coste de producción en el mercado estadounidense.

Repercusiones para países exportadores

Ahora que hemos analizado las propuestas que el nuevo gobierno estadounidense pretende aplicar, analizaremos las posibles repercusiones para países exportadores como España. 

¿Cómo afectarán estos cambios a las empresas españolas? Lo cierto es que la economía norteamericana es clave para nuestras empresas dada la estrecha relación que se da entre el empresariado de ambos países así como el peso de la economía estadounidense a nivel internacional. Por tanto, serán muchos los sectores afectados, aunque sin duda los que más sufrirán serán: el sector agroalimentario, la automoción y el sector tecnológico.

En primer lugar hablaremos del sector agroalimentario. España es un importante exportador de productos agroalimentarios, como aceite de oliva, vinos y productos cárnicos. Un incremento de los aranceles podría encarecer estos bienes en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad. Esto podría traducirse en una disminución de las exportaciones y en una mayor presión para diversificar mercados en un sector que ya viene castigado tras la crisis provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania. 

Por otra parte, debemos de mencionar el caso del mercado de la automoción y el sector tecnológico. Aunque España no es un exportador principal de automóviles hacia Estados Unidos, algunas empresas del sector podrían verse afectadas indirectamente si sus productos forman parte de cadenas de suministro globales sujetas a nuevos aranceles. Lo mismo ocurre con la tecnología, donde las restricciones podrían impactar en componentes fabricados en España.

Además, cualquier renegociación de acuerdos comerciales que implique modificaciones arancelarias podría afectar las condiciones actuales de acceso de los productos españoles. Esto obligaría a las empresas a replantear sus estrategias de exportación. Además, si Estados Unidos implementa aranceles compensatorios contra productos subsidiados, sectores españoles que reciben apoyo de la Unión Europea podrían enfrentarse a mayores barreras de entrada.

Repercusiones globales y respuesta internacional

Las políticas arancelarias de Estados Unidos bajo la nueva presidencia republicana también podrían desencadenar una serie de respuestas a nivel global. Algunos países podrían optar por medidas de represalia comercial, lo que podría derivar en tensiones comerciales más amplias. 

Por otro lado, los esfuerzos para renegociar acuerdos podrían llevar a una reconfiguración de alianzas comerciales y a una mayor competencia entre economías exportadoras. En el caso de España, se podría intensificar la cooperación dentro de la Unión Europea para contrarrestar los posibles efectos de estas medidas y garantizar una posición negociadora sólida frente a Estados Unidos. Además, las empresas españolas podrían verse incentivadas a diversificar sus mercados y explorar nuevas oportunidades en regiones con menos barreras arancelarias.

En conclusión, las propuestas republicanas sobre políticas arancelarias reflejan un enfoque claro hacia la protección del mercado interno estadounidense y la reconfiguración de sus relaciones comerciales internacionales. Para países exportadores como España, estas medidas podrían significar tanto desafíos como oportunidades, dependiendo de cómo se adapten las estrategias comerciales y se aprovechen las nuevas circunstancias. La evolución de estas políticas y sus efectos concretos será algo a observar en los próximos años, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas involucradas en el comercio internacional.
 

Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.

En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.

Además, puedes contar con nuestra herramienta de apoyo al comercio internacional, una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad

 

Escrito el 30 of Enero of 2025 Internacional Actualidad