17 Oct 2022
Informe semanal de mercados
La semana arranca con números rojos para los mercados asiáticos con el sector tecnológico liderando las caídas.
El regulador de valores de China estudia suavizar las normas de negociación a corto plazo para los fondos extranjeros. Mañana se publica el PIB del 3T, producción industrial y ventas minoristas. En Japón, el gobernador del banco central insistió ayer en un seminario del G30 en mantener su política ultra laxa para alcanzar objetivo de precios del 2% de forma sostenible..
En el mercado de materias primas, los precios del crudo se desplomaban más del 3% por el temor a una recesión que reduzca la demanda energética. El secretario general OPEP indicaba ayer que el objetivo del cártel es estabilizar un mercado que está atravesando grandes fluctuaciones.
Mientras en EEUU los resultados de los principales bancos del país fueron mejor de lo esperado, si bien no lo suficiente para compensar la preocupación por la recesión. En el frente macro, las ventas minoristas se mantuvieron estables en septiembre (vs. +0.2% esperado y +0.4% anterior), por lo que la elevada inflación reduce el gasto real del consumidor, recortando las expectativas de crecimiento del PIB del tercer trimestre, lo que intensifica los temores de recesión. Las presidentas de la Fed de Kansas City y San Francisco, opinaban que el tipo terminal se debería situar entre 4,5% y 5% para poder enfriar los precios. Mientras que en el mercado de deuda pública los treasuries caen, siendo la rentabilidad del T-Note superior al 4% (+7 pbs), y la del dos años retornando al 4,47%.
En el frente europeo, nuestro vecinos de R.U continúan sumidos en una crisis de Gobierno, así su referencia a 30 años dispara su tir 23 pbs al 4.77% (llegó a subir 59 pbs intradía). Kwasi Kwarteng renunciaba como Canciller de Hacienda, siendo sustituido por Jeremy Hunt; y la primera ministra, Liz Truss revierte la anunciada congelación del impuesto de sociedades, y se compromete a revisar otros elementos del paquete fiscal. La eurozona registra un déficit comercial récord (€ 51.000 Mln) ante el encarecimiento de la energía.
La importaciones subieron un 53.6% frente al 24% de las exportaciones. Esta semana la atención se dirige hacia el indicador alemán de sentimiento económico ZEW que se publica mañana, y el dato final de inflación de septiembre de la eurozona el miércoles.
Informe semanal de divisas
Terminamos la jornada con cierta volatilidad en el cruce del EURUSD, que aunque se movía en el rango de 0,9800 hasta 0,9720, vimos varios movimientos de ida y vuelta desde los máximos y mínimos del día, propiciados por los datos macro, dejando patente las incertidumbres que rodean el mercado, más pendiente de “detalles” que de buscar una tendencia clara para los próximos días.
En Europa conocíamos el dato de la Balanza Comercial de la Zona Euro, que volvía a hurgar en la llaga, aumentando hasta los -50,9 B desde los -34 B de su última lectura, dejando patente el aumento del coste de las importaciones energéticas. Veíamos una fuerte movimiento desde niveles cercanos a 0,98 hasta 0, 9720, el primero del día, en el cruce del EURUSD.
Posteriormente los datos macros en EEUU atraían las miradas del mercado, con la ventas minoristas decepcionando al mercado 0 %, ante una previsión del 0,2 %, que devolvían las ventas de USD, llevando de nuevo el cruce a 0,98, nivel que mantenida por poco tiempo. Tras el buen dato del Índice del consumidor de la Universidad de Michigan, 59,8, las compras de USD volvían a protagonizar el mercado, llevando de nuevo el cruce hasta su nivel de cierre, en torno al 0,9720.
Sin datos de interés macro durante la jornada, el mercado de divisas se centrará, en esos “detalles” que comentábamos relacionados al conflicto de Ucrania, los próximos movimientos de los Bancos Centrales y los datos macro de cierta importancia que recibiremos durante la semana.
Indicadores económicos
Conoce de antemano los indicadores que se van a publicar esta semana.
Escrito el 17 of Octubre of 2022 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

15.09.25 Informe de divisas
Finalizábamos una semana marcada en Europa por la decisión de BCE de mantener los tipos de interés y la posterior rueda de prensa de su presidenta que parecía descartar bajadas en lo que queda de año y en EEUU por el dato del IPC que repunto hasta el 2.9%. En el plano de la calificación crediticia, Fitch rebajó la nota de la deuda de Francia de AA- a A+, mientras que S&P mejoró la de España hasta A+.

¿Qué es el riesgo de tipo de cambio y cómo proteger tu empresa?
Descubre qué es el riesgo de cambio y cómo proteger tus márgenes.

08.09.25 Informe de divisas
La semana terminó con una jornada relativamente tranquila hasta la publicación del dato de desempleo en Estados Unidos, que confirmó las previsiones negativas de los analistas. La tasa de paro subió una décima hasta el 4,3 %, el nivel más elevado desde 2021. Esta cifra refuerza las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, movimiento que el mercado ya descuenta. En Europa, la atención de hoy estará puesta en la moción de confianza al primer ministro francés.