29 Mayo 2025
Las empresas que operan en comercio internacional se enfrentan a un entorno complejo, donde la incertidumbre es constante y la estabilidad de los precios, una excepción. En los últimos años, los mercados han vivido episodios de fuerte volatilidad que han impactado directamente en la operativa de muchas compañías. Las fluctuaciones en los precios de las materias primas, los tipos de cambio o los costes logísticos pueden alterar significativamente los márgenes de beneficio si no se gestionan de forma adecuada.
Por qué fluctúan los precios en el comercio internacional
El precio de un bien o servicio en el contexto internacional no depende únicamente de la oferta y la demanda directa. Factores macroeconómicos, políticos y logísticos también influyen en la determinación de los precios a lo largo de la cadena de valor. Por ejemplo, una sequía en un país productor de cereal puede disparar el precio mundial del trigo; un conflicto bélico en una región exportadora de energía puede elevar los precios del petróleo; o una decisión monetaria de la Reserva Federal puede alterar la cotización del dólar, encareciendo o abaratando las importaciones para las empresas europeas.
A ello se suman elementos como las tarifas aduaneras, los bloqueos logísticos o las tensiones geopolíticas, que pueden encarecer el coste final de los productos de forma inesperada. En este contexto, incluso una buena planificación operativa puede quedar condicionada por factores externos ajenos al control de la empresa exportadora o importadora.
Los principales riesgos de la volatilidad para las empresas
Cuando los precios fluctúan con intensidad, las empresas se exponen a varios tipos de riesgos. El primero y más evidente es el riesgo financiero, que se traduce en la posibilidad de perder rentabilidad en operaciones pactadas previamente. Por ejemplo, si una empresa ha firmado un contrato de suministro con un precio fijo y los costes de aprovisionamiento se disparan, el margen se reduce drásticamente.
También existe un riesgo comercial, ya que las alteraciones de precio pueden generar tensiones con los clientes, que podrían renegociar condiciones o buscar alternativas más estables.
Además, la volatilidad perjudica la planificación a medio y largo plazo, obliga a revisar presupuestos con mayor frecuencia y puede afectar incluso a la imagen de fiabilidad de la empresa en los mercados internacionales.
Estrategias para protegerse ante las fluctuaciones
Ante este escenario, las empresas deben adoptar una estrategia activa de cobertura, que combine herramientas financieras con medidas contractuales y operativas. La clave está en anticiparse y no dejar la gestión del riesgo para cuando el problema ya ha impactado en la cuenta de resultados.
Una primera línea de defensa son los contratos a largo plazo con cláusulas de ajuste de precios. Estos acuerdos permiten pactar mecanismos automáticos de revisión según índices de referencia (como el Brent, el EUR/USD o el índice de coste de transporte), lo que aporta mayor previsibilidad. También se pueden incluir cláusulas de fuerza mayor o revisión excepcional por desequilibrios extremos, siempre que estén bien definidas y acordadas con el cliente.
En el plano financiero, existen productos específicos para cubrir el riesgo de precio, como los futuros o las opciones sobre materias primas, que permiten fijar precios de compra o de venta con antelación. Del mismo modo, los seguros de cambio permiten asegurar el tipo de cambio entre divisas, evitando pérdidas por movimientos adversos en el mercado de divisas.
Otras medidas operativas pueden pasar por diversificar proveedores para reducir la dependencia de una sola fuente de suministro, establecer alianzas estratégicas en mercados clave, o incluso crear stock estratégico de determinados productos cuando se anticipa una subida de precios.
La importancia de contar con asesoramiento especializado
La gestión de riesgos por volatilidad no es una tarea aislada ni sencilla. Requiere conocimientos técnicos, análisis de datos, visión de mercado y experiencia práctica. Por eso, muchas empresas optan por apoyarse en entidades financieras especializadas que no solo ofrecen productos concretos de cobertura, sino también acompañamiento y asesoramiento personalizado.
El primer paso es realizar un diagnóstico de exposición: qué parte del negocio está sujeta a precios variables, cuáles son los elementos más sensibles y qué impacto tendría un escenario adverso sobre el margen. A partir de ahí, se pueden definir coberturas adaptadas a cada caso, con diferentes instrumentos según el perfil de riesgo, el volumen de operaciones o los objetivos financieros de la empresa.
En algunos casos, una cobertura total puede no ser viable o rentable, pero sí lo es una cobertura parcial o un sistema de alertas que permita reaccionar con rapidez. Lo importante es tener un plan y no improvisar ante un entorno que ya ha demostrado ser altamente inestable en los últimos años.
En un mercado internacional donde los precios cambian con rapidez, estar preparado no es una opción, sino una ventaja competitiva. La volatilidad no puede eliminarse, pero sí puede gestionarse con rigor, análisis y herramientas adecuadas. Aquellas empresas que logren estabilizar sus costes y ofrecer precios consistentes en el tiempo estarán en mejor posición para ganar cuota de mercado, fidelizar clientes y crecer con solidez.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados.
Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Escrito el 29 of Mayo of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Cómo protegerte de la volatilidad del dólar
¿Cobras o pagas en dólares? Descubre cómo proteger tu empresa del riesgo de tipo de cambio con Caja Rural de Navarra.

28.07.25 Informe de divisas
Cierre de semana con cierta volatilidad en los mercados, acentuada por la reunión del BCE y sus señales de cautela sobre la evolución económica en la eurozona.

Cuándo usar un crédito documentario en tus exportaciones
Conoce qué es un crédito documentario, cómo funciona y cuándo usarlo para asegurar el cobro al exportar. Consejos prácticos para exportadores con riesgo.