11 Jun 2025
Cuando una empresa decide dar el salto al comercio internacional, una de las primeras preocupaciones tiene que ver con la fiscalidad. Las dudas sobre qué impuestos se deben pagar al exportar o importar son habituales, especialmente en aquellas pymes que inician su actividad exterior. No tener claros los conceptos fiscales y aduaneros puede provocar retrasos en la entrega de mercancías, costes imprevistos e incluso sanciones. Por eso, es fundamental conocer los principales tributos y procedimientos antes de empezar.
Impuesto sobre el Valor Añadido
En el caso de las exportaciones, es importante saber que, dentro de la normativa fiscal española, las ventas a países fuera de la Unión Europea están exentas de IVA. Esto significa que el exportador no debe repercutir este impuesto en la factura emitida a su cliente internacional, aunque sí debe justificar debidamente la operación mediante los documentos aduaneros pertinentes, como el DUA (Documento Único Administrativo), y conservarlos durante el tiempo legalmente establecido.
Para las exportaciones intracomunitarias, es decir, ventas a otros países de la Unión Europea, también se aplica la exención del IVA siempre que el cliente sea una empresa registrada como operador intracomunitario. En estos casos, el exportador debe verificar el NIF-IVA del comprador a través del sistema VIES (VAT Information Exchange System), incluir la operación en la declaración de operaciones intracomunitarias (modelo 349) y conservar la prueba del transporte de los bienes.
En cuanto a las importaciones, el proceso es distinto. Cuando una empresa española compra mercancía fuera de la Unión Europea, debe abonar el IVA de importación correspondiente al tipo aplicable del producto introducido. Este impuesto se liquida normalmente en el momento de despacho en aduana y puede ser deducido posteriormente en la declaración trimestral de IVA, como ocurre con cualquier otra adquisición sujeta al impuesto. Desde 2021, existe también la opción de diferir el pago del IVA en aduana mediante el sistema de IVA diferido, lo que permite mayor flexibilidad en la tesorería de la empresa.
Derechos arancelarios
Además del IVA, en la importación pueden aplicarse derechos arancelarios. Estos se calculan sobre el valor en aduana de las mercancías —que incluye el precio de la compra, el transporte y el seguro hasta la frontera de la Unión Europea— y dependen del tipo de producto y del país de origen. Para conocer qué aranceles aplica la UE a un producto determinado, se recomienda consultar la base de datos TARIC (Tarifa Integrada Comunitaria), disponible en la web de la Agencia Tributaria y en la de la Comisión Europea.
Otro aspecto fundamental es el código arancelario del producto, también conocido como código TARIC. Este número de 10 dígitos permite clasificar las mercancías a nivel internacional y determinar correctamente los tributos y requisitos asociados. Una clasificación incorrecta puede derivar en errores de facturación, inspecciones, sanciones o incluso la inmovilización de la carga en frontera. Por ello, conviene apoyarse en personal especializado o recurrir a agentes de aduanas acreditados.
Para realizar operaciones de comercio exterior también es necesario obtener un número EORI (Economic Operator Registration and Identification), que identifica a cada operador ante las autoridades aduaneras de la UE. El trámite es sencillo y gratuito, y puede gestionarse directamente a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
Controles adicionales y licencias previas
En determinados productos, además de los impuestos generales, pueden existir controles adicionales o licencias previas. Es el caso de bienes agroalimentarios, químicos, medicamentos, productos tecnológicos, obras de arte o material de doble uso. Estos controles dependen del tipo de mercancía y del país de destino o procedencia. Por eso, es recomendable consultar los requisitos específicos en los portales del ICEX, la Agencia Tributaria o la Comisión Europea antes de realizar cualquier envío o compra internacional.
La clave: una adecuada planificación y análisis de la operación y sus costes
Más allá de los tributos, las empresas deben tener en cuenta los costes logísticos y administrativos vinculados a la operativa internacional: gastos de despacho aduanero, tasas portuarias o aeroportuarias, seguros, inspecciones fitosanitarias, etc. Contar con una previsión clara de estos costes evita desviaciones presupuestarias y permite negociar con el cliente o proveedor condiciones más ajustadas.
En este sentido, resulta esencial definir con claridad los Incoterms en los contratos internacionales. Estos términos determinan las obligaciones, riesgos y costes que asumen comprador y vendedor en cada punto de la operación. Un mal uso o interpretación de los Incoterms puede hacer que una empresa asuma sin saberlo gastos aduaneros o impuestos que no le correspondían.
Para cualquier pyme que empieza a exportar o importar, comprender esta estructura de fiscalidad internacional y trámites aduaneros es un paso indispensable. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de operar de forma eficiente, sin sobresaltos y con márgenes reales de beneficio.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados.
Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Escrito el 11 of Junio of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

5 errores al exportar que debes evitar desde el inicio
Evita los errores más comunes al exportar: análisis deficiente, riesgos logísticos o de cobro. Claves prácticas para empresas que comienzan a internacionalizarse.

Optimiza tus métodos de pago en el comercio internacional
Explora los métodos de pago esenciales para el comercio internacional y cómo garantizar transacciones seguras y eficientes. Descubre con Caja Rural de Navarra cómo seleccionar la opción más adecuada para tus operaciones globales y maximizar tu éxito en los mercados internacionales.

14.07.25 Informe de divisas
Trump reaviva tensiones comerciales. Como ya avanzábamos el pasado viernes, el presidente propuso un arancel del 35% a exportaciones canadienses y europeas fuera del acuerdo actual.