14 Mar 2025
El año 2025 comienza con Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca. El controvertido magnate neoyorquino encara su segundo mandato al frente de la presidencia con mayoría en ambas cámaras y una contundente victoria en las elecciones del pasado noviembre. Existen muchas incógnitas acerca de su programa, ya que este es su último mandato y ahora cuenta con más experiencia y poder dentro del partido.
El eje de su política monetaria y comercial genera debates: por un lado, busca debilitar el dólar para fomentar las exportaciones; por otro, implementar aranceles que, en teoría, podrían fortalecer la moneda. Esta dualidad refleja una estrategia compleja con implicaciones significativas para el comercio internacional, las economías emergentes y, específicamente, para España.
Devaluación del dólar y política de aranceles
El presidente norteamericano ha manifestado en múltiples ocasiones su deseo de un dólar más débil para fomentar las exportaciones. Un dólar depreciado hace que los productos estadounidenses sean más competitivos en el mercado global, al abaratar su precio en comparación con bienes de otros países. Esta estrategia busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, incentivando la demanda de productos nacionales y disminuyendo las importaciones. Sin embargo, una moneda más débil también puede encarecer las importaciones, contribuyendo a una mayor inflación interna.
Aunque sin duda alguna la parte más polémica de la nueva política económica de EEUU es la relacionada con la aplicación de aranceles. La administración Trump ha adoptado una postura proteccionista mediante la imposición de aranceles a diversos productos importados. Esta visión de la economía exterior choca frontalmente con la de algunos de sus homólogos internacionales, como Javier Milei, cuya defensa del libre mercado le lleva a posiciones más liberalizadoras. Sin embargo, Trump siempre ha destacado por lo contrario: políticas proteccionistas y un claro guiño a la industria estadounidense. El “make america great again” comienza por recuperar el peso de la industria en la economía nacional. En esta línea, la creación de nuevos aranceles busca proteger la industria de EEUU frente a la competencia extranjera, encareciendo los productos importados y alentando a los consumidores a optar por bienes locales. No obstante, esta medida puede tener un efecto contraproducente: al restringir las importaciones, se reduce la demanda de divisas extranjeras, lo que puede fortalecer el dólar. Un dólar más fuerte encarece las exportaciones estadounidenses, contraviniendo el objetivo inicial de fomentar las ventas al exterior.
La aparente contradicción en la estrategia de Trump
La coexistencia de una política monetaria orientada a debilitar el dólar y una política comercial proteccionista basada en aranceles genera una tensión intrínseca. Mientras que un dólar débil favorece las exportaciones, los aranceles pueden fortalecer la moneda, dificultando la competitividad internacional de los productos estadounidenses. Esta dualidad refleja la complejidad de equilibrar objetivos económicos internos con las dinámicas del comercio global.
Consecuencias en el comercio internacional
El giro en la política económica de una de las mayores potencias a nivel mundial tendrá múltiples implicaciones para el comercio internacional y las economías emergentes. Si bien es cierto que hace falta tiempo para analizar los efectos más concretos que desencadenarán estas políticas, podemos afirmar sin duda alguna que han introducido una mayor incertidumbre en el comercio internacional.
La imposición de aranceles ha desencadenado respuestas similares por parte de otros países, dando lugar a guerras comerciales que afectan las cadenas de suministro globales. Además, las economías emergentes, en particular, se ven afectadas debido a su dependencia de las exportaciones y a la volatilidad en los mercados cambiarios. Un dólar más fuerte puede encarecer el servicio de sus deudas denominadas en dólares, agravando sus desafíos económicos.
Ahora bien, ¿qué repercusiones puede tener todo esto para la economía española? España, como miembro de la Unión Europea, no es ajena a estas dinámicas. Las exportaciones españolas a Estados Unidos representan una parte significativa de su economía, con sectores como el automovilístico, agroalimentario y farmacéutico siendo especialmente vulnerables a las políticas arancelarias estadounidenses. La imposición de aranceles puede reducir la competitividad de los productos españoles en el mercado estadounidense, afectando negativamente a las empresas exportadoras y, por ende, a la economía nacional. Además, un dólar más fuerte puede encarecer las importaciones de productos estadounidenses, impactando a los consumidores y a las empresas que dependen de insumos importados.
En conclusión, la estrategia económica de Donald Trump, que combina el deseo de un dólar más débil con la implementación de aranceles proteccionistas, presenta una complejidad que puede generar efectos contradictorios. Mientras busca fortalecer la economía nacional y reducir el déficit comercial, estas políticas pueden tener repercusiones adversas tanto para Estados Unidos como para sus socios comerciales, incluyendo España. La interconexión de las economías globales exige un enfoque equilibrado que considere las múltiples variables en juego para evitar consecuencias no deseadas.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Además, puedes contar con nuestra herramienta "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad
Escrito el 14 of Marzo of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

31.03.25 Informe de divisas
La semana cerró con los mercados marcados por la cautela, en un contexto de creciente incertidumbre económica.

Impacto del acuerdo UE-Mercosur en el mercado de divisas
Analizamos cómo el acuerdo UE-Mercosur afecta el mercado de divisas, con impacto en las monedas de Mercosur y la estabilidad del euro

24.03.25 Informe de divisas
Los mercados financieros cerraron la semana con un tono positivo. Podría explicarse, en parte, por la aprobación del aumento del gasto fiscal en Alemania, el cual fue bien recibido por los inversores.