20 Jun 2022
Informe semanal de mercados
Se extiende por todo el mercado el pesimismo por el miedo a una desaceleración económica, en medio de un contexto de un endurecimiento de las medidas tomadas por los principales banco centrales. Parece que todos estemos con el hacha de guerra en la mano.
En el mercado de materias primas el petróleo se desplomaba ante el miedo a una caída de la demanda energética, misma tendencia seguían minerales como el hierro (-7%aprox) fuente del crecimiento industrial.
En cuanto a EEUU, las bolsas vivían una jornada mixta: S&P conseguía cerrar casi plano (+0.22%) acumula una caíd del 23% en lo que va de año, Dow Jones caísa un 0.13% y el Nasdaq aunque subía un 1.43% suponía una pequeña recuperación respecto de la caída del jueves previo (-4%). En cuanto a la deuda pública, la rentabilidad del T-Note subía 3 pbs al 3.2% mientras continúa aplanándose la curva el 2 años al 3.18% (+9 pbs). En el frente macro, la producción industrial apenas aumentó dos décimas en mayo, lo que supone una fuerte desaceleración, aumentando los temores de recesión.
El presidente de la Reserva Federal, J.Powell, reafirmaba el viernes el compromiso de la institución con la estabilidad de precios, destacando el papel internacional del dólar como depósito de valor. Ayer era Yellen quién afirmaba que los precio se mantendrían en niveles inaceptablemente altos durante el 2022 y que la economía de desaceleraría. Hoy es festivo en EEUU.
Mientras en Europa, vivíamos una sesión muy volátil por la cuádruple hora bruja (liquidación trimestral de derivados). En cuanto a las bolsas, en clave nacional el Ibex lideró las subidas con un rebote del 0,84% hasta los 8.145,90 puntos, aunque pierde un 2.92% en una semana). En el mercado de deuda, el Bund se relajaba al 1.65% (-5.3 pbs), y la del 10 años español al 2.75% (-14.1 pbs), estrechando a los 110 puntos su prima de riesgo. La prima de riesgo italiana hasta los 191 pb. En terreno político, Emmanuel Macron, perdía el control de la Asamblea Nacional en las elecciones legislativas de ayer, tras ser el primer presidente en dos décadas en ganar un segundo mandato. Esto le obligará a negociar alianzas con otros partidos para evitar la parálisis política.
En España se celebraban ayer las elecciones andaluzas donde el PP conseguía obtener la mayoría absoluta.
Informe semanal de divisa
Durante la jornada del viernes, la cotización del EURUSD se movió en un rango de 1,0445-1,0560 para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 1,0499. El tipo de interés del bono americano a 10 años subió hasta 3,23%. El euro se apreció considerablemente respecto el yen japonés hasta 141,70 recuperando el nivel de 141 perdido recientemente. La divisa comunitaria se apreció respecto la libra esterlina hasta 0,8585 mientras que se depreció respecto el franco suizo hasta 1,0183.
En Asia, el Banco de Japón decidió mantener los tipos de interés en el -0,1% continuando con su política monetaria acomodaticia a diferencia de la gran mayoría de bancos centrales.
El dato definitivo de inflación de la Eurozona en el mes de mayo presentó un crecimiento interanual del 8,1% en línea con el dato preliminar y el dato estimado por los analistas (8,1% ambos). Emmanuel Macron perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de la Asamblea, lo que supondrá una etapa de mayor incertidumbre en Francia.
En Estados Unidos, varios miembros de la Reserva Federal comentaron su intención de apoyar otra subida de los tipos de interés de 75pb en la próxima reunión de julio tras la subida de la semana pasada por dicha magnitud.
Durante el día de hoy, ausencia de publicación de datos macroeconómicos significativos para el mercado de divisas. Estaremos atentos al discurso de Christine Lagarde, y los discursos de varios miembros del Banco de Inglaterra.
Indicadores económicos
Conoce de antemano los indicadores que se van a publicar esta semana.
Lunes 20 de junio |
Martes 21 de junio |
Miércoles 22 de junio |
Jueves 23 de junio | Viernes 24 de junio |
|
|
|
|
|
Producción sector construcción. |
Cuenta corriente. |
Reunión política no monetaria. Confianza |
Boletín económico BCE. PMI manuf., compuesto, servicios. |
Cumbre líderes. |
|
|
|
|
|
IPP. Subasta 12 meses. Informe |
Índice CBI tendencias industriales.
|
IPC. IPC subyacente. IPP. Índice |
PMI compuesto, manuf., servicios. |
Expectativas empresariales. Situación |
|
|
|
|
|
Subasta 3, 6 y 12 meses. |
Actividad FeD Chicago. Ventas viviendas |
Tipos de interés a 30 años MBA. Índice |
Encuesta negocios. PMI manuf., compuesto |
Demandantes empleo. |
|
|
|
|
|
|
Subasta 5 años. |
Actas reunión política monetaria BoJ. |
Préstamos netos al sector público. Necesidad |
Balanza comercial no comunitaria. |
|
|
|
|
![]()
|
|
|
|
Renovaciones subsidios desempleo. Cuenta corriente. |
PIB. |
|
|
|
|
|
|
|
|
PMI manufacturero, servicios. IPC subyacente.. |
Ventas minoristas. Encuesta CBI sector |
|
|
|
|
|
. | . | Expectativas consumidor U. Michigan. Ventas viviendas nuevas. |
||
![]() |
||||
IPC. IPC suby. Índice precios servicios corporativos. |
Escrito el 20 of Junio of 2022 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Cómo seleccionar mercados internacionales con éxito
Aprende a identificar oportunidades, evaluar riesgos y definir tu estrategia comercial en mercados internacionales con Caja Rural de Navarra.

22.04.25 Informe de divisas
Inicio de semana con un notable repunte en la cotización del EUR/USD superando el nivel de 1,1550 alentado por la vuelta de la esperanza en la resolución del conflicto Rusia-Ucrania

Domina los Incoterms 2020 para el éxito en el comercio internacional
Domina los Incoterms 2020 para el éxito en el comercio internacional.