Actualidad económica

Remesas internacionales: seguridad en cobros y pagos al exterior

16 Oct 2025

Cuando una empresa empieza a vender fuera de España, el verdadero reto no termina con producir y entregar la mercancía. Según estudios recientes, más de la mitad de las empresas exportadoras españolas tienen problemas para cobrar en plazo, y en mercados tan cercanos como Italia, Portugal o Francia los retrasos superan los doce días de media. Estas demoras impactan de lleno en la liquidez y obligan en muchos casos a aceptar condiciones que ponen en riesgo la estabilidad financiera. 

En este contexto, garantizar el cobro es tan importante como cerrar la venta. Las remesas internacionales se han consolidado como una herramienta muy utilizada para gestionar pagos y cobros en operaciones de comercio exterior, ya que, en determinados casos, aportan seguridad sin llegar a los costes más elevados que exigen otros mecanismos como los créditos documentarios. 

¿Qué es una remesa internacional? 

Una remesa internacional es un procedimiento mediante el cual el banco del exportador envía los documentos comerciales y financieros al banco del comprador en el país de destino. Estos documentos, que acreditan la propiedad de la mercancía, solo se entregan al comprador si paga o se compromete formalmente a hacerlo. Así, el vendedor mantiene cierto control sobre la operación y evita que la mercancía quede totalmente en manos del importador antes de recibir el pago. 

Aunque no ofrece el nivel de garantía de un crédito documentario, sí proporciona más seguridad que una transferencia internacional simple, en la que el exportador asume prácticamente todo el riesgo. 

Tipologías principales 

Las remesas se presentan en diferentes modalidades. La más básica es la remesa simple, en la que se envían documentos financieros o comerciales sin condicionar estrictamente la entrega al pago. Esta fórmula, por tanto, apenas protege al exportador. La remesa documentaria, en cambio, asegura que los documentos solo se entreguen cuando el comprador ha abonado el importe o ha aceptado un compromiso de pago, aportando un mayor nivel de confianza. Entre ambas se sitúan fórmulas intermedias como la orden de pago documentaria, menos formal que un crédito documentario, pero con más garantías que una simple transferencia. 

El crédito documentario, aunque no forma parte estricta de las remesas, suele considerarse la alternativa más segura porque es el banco del comprador quien garantiza el pago. Su desventaja es que implica mayores costes y una tramitación más exigente, por lo que muchas empresas prefieren optar por las remesas documentarias como punto de equilibrio entre agilidad y seguridad, siempre que la operación no implique un grado elevado de riesgo o incertidumbre. 

Ventajas y riesgos 

El atractivo de las remesas radica en que permiten mantener el control sobre los documentos, y, por tanto, sobre la mercancía, hasta que se produce el pago o la aceptación del compromiso. Esto reduce de manera significativa el riesgo de impago y, además, suele implicar costes más bajos que un crédito documentario. La tramitación también resulta menos compleja, lo que evita burocracia excesiva y facilita las operaciones. 

No obstante, no eliminan el riesgo por completo. El comprador puede rechazar los documentos o no pagar, lo que dejaría la mercancía bloqueada y al exportador con gastos adicionales de almacenaje, devolución o seguros. También es posible que surjan retrasos en los canales bancarios, incidencias en la documentación o gastos inesperados relacionados con divisas, comisiones y tasas internacionales. 

Factores que influyen en la elección 

Decidir si una remesa es la herramienta adecuada depende de distintos factores que conviene valorar antes de cada operación. La relación con el cliente es uno de los más relevantes. Cuando existe un historial positivo, con pagos puntuales y una confianza consolidada a lo largo del tiempo, puede bastar con fórmulas menos exigentes y más rápidas. Sin embargo, en el caso de un comprador nuevo, de un mercado poco conocido o de una contraparte situada en un país con inestabilidad política o económica, es aconsejable optar por una remesa documentaria que proporcione un mayor nivel de seguridad. 

El importe de la transacción también es determinante. En operaciones de bajo valor, un retraso en el cobro puede ser asumible para la tesorería de la empresa, pero cuando las cantidades son elevadas, un impago o una demora prolongada puede comprometer seriamente la liquidez. En estos casos, reforzar las garantías mediante una remesa documentaria o incluso un crédito documentario resulta una decisión prudente. 

El país de destino añade otra capa de complejidad. No es lo mismo exportar dentro de la Unión Europea, donde existen normativas comunes y mayor estabilidad regulatoria, que enviar mercancía a mercados con controles aduaneros estrictos, divisas poco convertibles o sistemas financieros frágiles. En estos entornos, conocer la normativa local, los plazos habituales de pago y las prácticas comerciales de cada sector es tan importante como la elección del instrumento financiero. Una mala previsión puede derivar en que la mercancía quede retenida en aduanas o que el cobro se demore más de lo previsto, con el consiguiente impacto en la cuenta de resultados. 

Recomendaciones para una mayor seguridad 

Las empresas que utilizan remesas internacionales pueden reforzar su seguridad combinando distintas estrategias. Negociar anticipos o pagos parciales antes del envío permite reducir la exposición. Los seguros de crédito también ofrecen una cobertura valiosa frente a impagos. Es esencial definir en los contratos las condiciones con claridad, así como la divisa en la que se realizará el pago para evitar sorpresas derivadas de la volatilidad del tipo de cambio. 

Por último, contar con un banco especializado en comercio exterior marca la diferencia. No solo por la gestión técnica de la operación, sino también por el asesoramiento que puede prestar en caso de incidencias o dudas sobre la normativa aplicable en cada país.

Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra 

Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento. 

En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados. 

Además, puedes contar con nuestra herramienta de Comercion Exterior "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad.

Escrito el 16 of Octubre of 2025 Internacional Actualidad