18 Nov 2025
Dar el primer paso hacia la internacionalización es una decisión clave para una pyme: el destino que elijas puede marcar la diferencia entre un comienzo ágil y exitoso… o uno lleno de obstáculos. Y es que no todos los mercados son iguales: mientras algunos ofrecen proximidad lingüística o cultural, otros exigen ajustes regulatorios, barreras logísticas o inversiones de seguimiento más elevadas.
¿Por qué elegir bien al exportar por primera vez?
Exportar significa abrir una ventana a nuevos clientes, diversificar riesgo, ganar volumen… pero también implica costes y riesgos. Según estudios recientes, solo una pequeña parte de las pymes españolas participan de forma regular en comercio exterior, lo que demuestra que muchas no dan el salto por la incertidumbre que supone.
Al decidir dónde exportar primero, conviene considerar tres dimensiones críticas: el idioma y cultura de consumo, la cercanía regulatoria (normas, barreras arancelarias, trámites) y los costes logísticos. Un mercado cercano o conocido reduce esos factores de fricción, lo que permite concentrar esfuerzos en vender, aprender del cliente internacional y solidificar la operación antes de plantearse destinos más complejos.
Mercados “puerta de entrada”: proximidad geográfica y cultural
Un enfoque “paso a paso” permite aprender y crecer sin asumir todos los retos de la internacionalización de golpe: logística compleja, aduanas, divisa, idioma lejanísimo o diferentes hábitos de pago.
Para una empresa española que exporta por primera vez, destinos como Portugal, Francia o Italia son apuestas lógicas. Primero, por la cercanía geográfica y logística: menos kilómetros equivalen a menores plazos de transporte y menor coste de seguimiento. Segundo, por la afinidad idiomática o cultural: puede haber menor barrera para explicar el producto, negociar o entender al cliente. Tercero, por la regulatoria: al tratarse del mercado interno de la Unión Europea (o próximo), el marco es conocido y muchas de las exigencias habituales en países terceros desaparecen.
Por ejemplo, más del 65 % de las pymes españolas que exportan lo hacen dentro de la UE, aprovechando precisamente esa menor distancia cultural, regulatoria y logística.
¿Cuándo plantearse un mercado más «exigente»?
Una vez que la exportación se ha convertido en parte habitual del negocio, resulta sensato mirar más allá de los mercados fáciles. Pero arrancar en un mercado más exigente –por distancia, idioma, coste logístico o regulatorio– requiere preparación: adaptación de producto, logística internacional, divisa, seguros, control de cobros, etc. Por ejemplo, mercados como países latinoamericanos, asiáticos o del norte de África ofrecen grandes oportunidades de crecimiento, pero también mayores riesgos y complejidades. Uno de los factores que más influye es lo que los estudios llaman “distancia psíquica”: cuanto más diferente es el país destino en idioma, cultura y regulación normativa, más difícil puede ser la adaptación.
Por eso ante la pregunta de ¿dónde exportar primero?, no solo debe tenerse en cuenta la oportunidad o el negocio sino también la “capacidad de partida” de la empresa: recursos, experiencia, soporte comercial y capacidad logística. Iniciar con el mercado adecuado permite consolidar, ganar músculo exportador y construir una base para saltos mayores sin malgastar recursos.
Claves para arrancar con éxito
Antes de iniciar un proyecto de exportación, conviene definir con precisión qué producto vas a ofrecer y en qué categoría encaja dentro del comercio internacional. No todos los bienes tienen la misma demanda o las mismas exigencias normativas en el exterior, por lo que analizar su potencial es el primer paso para reducir riesgos.
Una vez evaluado el producto, revisa su comportamiento en el mercado nacional. Si ha tenido buena acogida en España, será más fácil adaptar su propuesta de valor para el extranjero. En cambio, si necesita ajustes en precio, envase o posicionamiento, es preferible realizarlos antes de dar el salto internacional.
El siguiente paso consiste en seleccionar un destino prioritario. Empezar por un mercado cercano —geográfica o culturalmente— facilita la adaptación y reduce la complejidad inicial en aspectos como idioma, normativa o canales de distribución.
Prepara también la logística con antelación. Define los costes de transporte, embalaje, almacenamiento, seguros y trámites aduaneros para evitar imprevistos que afecten a la rentabilidad.
Y, sobre todo, apóyate en la información. Las decisiones de exportación deben basarse en datos, no en intuiciones.
Con una buena planificación, la exportación deja de ser una apuesta y se convierte en una operación gestionada con criterio y visión de futuro.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Además, puedes contar con nuestra herramienta de Comercion Exterior "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad.
Escrito el 18 of Noviembre of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados
Dónde exportar primero: mercados fáciles para pymes españolas.
Guía para pymes que inician su exportación: qué mercados elegir, cómo evaluar barreras y cómo usar la plataforma Comex del Grupo Caja Rural.
17.11.25 Informe de divisas
La semana concluyó marcada por el acuerdo en Estados Unidos que pone fin al prolongado cierre gubernamental. Paralelamente, varios miembros de la Reserva Federal han mantenido un tono marcadamente restrictivo, lo que reduce las expectativas de un nuevo recorte de tipos en el corto plazo. En los próximos días comenzarán a publicarse los datos macroeconómicos que quedaron pendientes durante el parón administrativo, información que ayudará a despejar incertidumbres y a calibrar con mayor precisión la evolución de la economía.
Importancia del mercado de divisas en el comercio internacional.
Descubre cómo el mercado de divisas, o Forex, es crucial para las empresas en el comercio internacional. Aprende sobre la gestión del riesgo de cambio, optimización de costos, y cómo Caja Rural de Navarra puede ser tu aliado estratégico para aprovechar las oportunidades del mercado global.