5 Sep 2022
Informe semanal de mercados
Primer lunes de septiembre en el que esperamos que poco a poco se retome la normalidad tras el periodo estival.
Las bolsas registraron el viernes su tercera caída semanal (índice MSCI World cayó un 0,8%) tras unos datos de empleo mixtos que apenas cambian las previsiones sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal, y al agravarse la crisis energética en Europa. La UE prepara medidas extraordinarias para que la crisis energética no se convierta también en crisis económica e incluso financiera. Los ministros de energía se reúnen el viernes 9 de septiembre para abordar el aumento de los precios de la electricidad.
En el mercado de commodities, se recupera el precio del petróleo a la espera de la reunión que celebra la OPEP+, en la que se esperan nuevos recortes en un contexto de demanda más débil. Tuvo poco efecto el acuerdo alcanzado por el G7 para limitar el precio del petróleo ruso y otros productos derivados mediante una prohibición su transporte marítimo solo a partir de ese precio. Wall Street terminó por tercera semana consecutiva con pérdidas superiores al 3%, en su peor racha semanal desde mediados de junio.La creación de empleo se ralentizó en agosto, con 315.000 nuevos puestos de trabajo frente al más de medio millón de julio, y la tasa de paro aumento hasta el 3.7%, aliviando algunas presión sobre la Fed, que ahora dirige su atención al dato de inflación de agosto que se publicará a mediados de mes.
Sesión positiva para las principales bolsas europeas (Euro Stoxx +2.54%) que no evitaron un nuevo retroceso semanal. Los índices respondían con alzas a la ralentización del empleo en EE UU en la esperanza de que la Fed suavice su espiral de subida de tipos.
Desde UK, los tories desvelan hoy quién sucederá a Johnson como Premier. Según los sondeos la actual ministra de Asuntos Exteriores, Liz Truss, se impondrá al excanciller de Hacienda Rishi Sunak. El evento más importante de la semana será la reunión de política monetaria que celebra el BCE el jueves. No hay duda del incremento, lo que está en discusión es si será de 50 o de 75 pbs tras las últimas declaraciones de sus miembros.
Informe semanal de divisa
Durante la jornada del viernes, la cotización del EURUSD se movió en un rango de 0,9942-1,0035 para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 0,9954. El tipo de interés del bono americano a 10 años bajó hasta 3,19%. El euro se apreció ligeramente respecto el yen japonés hasta 139,57 mientras que se depreció ligeramente respecto el franco suizo hasta 0,9766 a cierre. La divisa comunitaria se apreció respecto la libra esterlina hasta 0,8649 asentada por encima del nivel psicológico de 0,86.
En Europa, aumentan las voces hawkish en el seno del Banco Central Europeo que proponen una subida de 75pb en la próxima reunión de la institución en el mes de septiembre. Esto se debe principalmente al dato de inflación de la Eurozona del mes de agosto publicado el pasado miércoles que presentó un crecimiento interanual de 9,1% superando las expectativas de los analistas (9%) y el dato del mes anterior (8,9%). El productor de gas ruso Gazprom afirmó que paralizará indefinidamente el suministro de gas natural a través del gaseoducto Nordstream 1.
En Estados Unidos, se publicó el dato de nóminas no agrícolas que fueron 315.000 superando el dato estimado (300.000) pero considerablemente inferior al dato del periodo anterior (526.000) reflejando el estado de la economía americana. La tasa de desempleo en el mes de agosto subió ligeramente desde el 3,5% hasta el 3,7%.
Durante el día de hoy, ausencia de datos económicos provenientes de Estados Unidos debido al festivo de Labor Day. En Europa, se publicará el dato de las ventas minoristas y el PMI compuesto de la Eurozona y Reino Unido. También estaremos atentos a la reunión de la OPEC.
Indicadores económicos
Conoce de antemano los indicadores que se van a publicar esta semana.
Lunes 5 de septiembre |
Martes 6 de septiembre |
Miércoles 7 de septiembre |
Jueves 8 de septiembre | Viernes 9 de septiembre |
|
|
|
|
|
PMI compuesto y servicios. Confianza inversor. |
Pedidos a fábrica. PMI construcción. |
Evolución empleo. PIB |
Comunicado BCE política monetaria. |
Producción industrial. |
|
|
|
|
|
PMI compuesto y servicios. |
Subasta 6 y 12 m.
|
PIB. Producción industrial. |
Nóminas no agrícolas. Cuenta corriente. |
Subasta 12 meses. |
|
|
|
|
|
PMI compuesto y servicios. Subastas 3, 6 y 12 m. |
PMI sector construcción. |
Total activos de reserva. |
Renovaciones subsidios desempleo. Reservas |
Producción industrial. |
|
|
|
|
|
PMI compuesto y servicios. |
PMI compuesto, servicios. Índice ISM actividad no manuf. PMI no manuf. Subasta 3, 6 m y 52 sem. |
Ventas minoristas. |
Balanza cuenta corriente. Préstamos |
Balanza comercial. |
|
|
|
|
|
PMI servicios. Confianza consumidor. |
Ingresos medios trabajadores. Gasto de los |
Índice Halifax precios vivienda. |
|
Expectativas inflación. |
|
|
|
|
|
PMI compuesto y servicios. |
|
Índice mercado hipotecario. Balanza |
|
Inventarios mayoristas. |
![]() |
![]() |
![]() |
||
PMI servicios Caixin | Indicador coincidente y adelantado. | Masa monetaria M2. Oferta monetaria M3. | ||
![]() |
![]() |
|||
Export. / Import. Balanza comercial. Reservas moneda extranjera |
IPC. |
Escrito el 5 of Septiembre of 2022 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

Incoterms 2020: claves para operar en comercio internacional
Descubre qué son los Incoterms 2020, cómo elegir el más adecuado y cómo Caja Rural de Navarra te ayuda a operar globalmente con seguridad.

Domina los Incoterms 2020 para el éxito en el comercio internacional
Domina los Incoterms 2020 para el éxito en el comercio internacional.

Mercados emergentes para el comercio exterior español en 2025
India, Indonesia y África son mercados clave para las empresas españolas en 2025. Descubre las oportunidades y estrategias.