Actualidad económica

Cómo protegerte de la volatilidad del dólar

30 Jul 2025

Cada vez más empresas españolas compran o venden productos y servicios en dólares. Ya sea en sectores como el agroalimentario, la tecnología, la maquinaria industrial o incluso el transporte marítimo, operar en esta divisa es habitual cuando se trata de mercados internacionales. Sin embargo, lo que muchas veces se pasa por alto es cómo las fluctuaciones del tipo de cambio pueden impactar directamente en la rentabilidad de una operación. 

El euro y el dólar son dos de las monedas más negociadas del mundo, y su cotización varía a diario en función de múltiples factores: decisiones de los bancos centrales, inflación, tipos de interés, conflictos geopolíticos o datos macroeconómicos. En un entorno tan cambiante como el actual, no gestionar este riesgo puede traducirse en pérdidas significativas, incluso cuando se parte de un acuerdo comercial aparentemente favorable. 

Un problema real para importadores y exportadores 

Imaginemos una empresa española que acuerda la compra o venta de productos en EE.UU. por 500.000 dólares. Si en el momento de cerrar el trato el tipo de cambio es de 1 € = 1,10 $, el coste previsto será de unos 454.500 €. Pero si al ejecutar el pago el euro se ha depreciado hasta 1 € = 1,05 $, el coste final será de 476.190 €. Es decir, más de 21.000 euros de diferencia solo por el tipo de cambio. 

Este tipo de variaciones no son raras. En los últimos tres años, el tipo de cambio euro/dólar ha oscilado entre 1,22 y 0,96. Para empresas que trabajan con márgenes ajustados, una simple desviación del 2 % puede significar que una operación deje de ser rentable. Además, en operaciones con plazos largos —por ejemplo, contratos a 90 o 180 días— la exposición al riesgo es aún mayor. 

¿Qué es la cobertura de divisa? 

Para evitar estos escenarios, existen herramientas específicas conocidas como productos de cobertura de tipo de cambio. El más habitual es el seguro de cambio, una solución que permite fijar el tipo de cambio de una operación en el momento en que se formaliza, asegurando así que la variación futura no afecte al resultado final. 

Con un seguro de cambio, la empresa puede planificar con certeza cuánto pagará o cobrará en euros, independientemente de cómo evolucione el mercado de divisas en los siguientes días, semanas o meses. Esta seguridad permite tomar decisiones comerciales con mayor libertad y sin tener que aplicar márgenes de seguridad excesivos a los precios.

Además del seguro de cambio, existen forwards flexibles, que permiten cierta modificación del plazo o del importe, y opciones sobre divisa, que dan derecho, pero no obligación de fijar un tipo determinado, a cambio de una prima. 

¿Cuándo conviene utilizar una cobertura? 

No todas las operaciones necesitan cobertura, pero hay situaciones en las que resulta muy recomendable: 

  1. Pagos o cobros en dólares a una cantidad de días vista. Cuanto mayor sea el plazo, mayor es el riesgo de variación.
  2. Presupuestos o acuerdos cerrados en euros. Si se ha pactado un precio final sin margen para ajustes, una oscilación del tipo de cambio puede eliminar la ganancia prevista.
  3. Operaciones de elevado importe. Una variación pequeña del tipo de cambio en una operación de cientos de miles de dólares puede suponer pérdidas notables.
  4. Empresas sin ingresos en dólares. Si la empresa no tiene ingresos naturales en esta divisa, no puede compensar las oscilaciones con entradas y salidas. 

También conviene tener en cuenta el perfil de riesgo de la empresa. Hay compañías que prefieren asumir el riesgo esperando un tipo más favorable, pero muchas otras valoran la estabilidad por encima de la especulación. Cuanto más riesgo se asuma, mayor necesidad de tener información precisa y veraz y hacer un seguimiento específico y proyecciones a futuro de la evolución de los tipos de cambio. 

¿Cómo fijar un tipo de cambio con antelación? 

El proceso para contratar una cobertura de cambio es sencillo y efectivo. En Caja Rural de Navarra puedes acceder a la compraventa de divisa a plazo, por ejemplo, que te permite fijar un tipo de cambio en el momento de la contratación, definiendo el importe y la fecha de vencimiento. Así, se elimina la incertidumbre derivada de las oscilaciones del mercado hasta el cierre de la operación 

Al vencimiento, se liquida el contrato según lo pactado: independientemente de cómo haya fluctuado el tipo de cambio, tú pagas o recibes al tipo convenido. Esto protege el resultado de la operación y te permite elaborar presupuestos más realistas, evitar desviaciones contables y competir con mayor solidez internacionalmente.

Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra 

Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento. 

En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. 

Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados. 

Si necesitas más información sobre alguno de nuestros productos o servicios o de un mercado en concreto, no dudes en visitar nuestra oficina más cercana o a través del correo departamento.internacional@crnavarra.com. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Escrito el 30 of Julio of 2025 Internacional Actualidad