5 Nov 2025
Durante los últimos meses, el comercio internacional ha vuelto a situarse en el centro de la actualidad por el repunte de las tensiones arancelarias entre las grandes potencias. Aunque el término “guerra arancelaria” ya forma parte del vocabulario habitual, sus consecuencias siguen afectando a la economía global. Las decisiones en materia de derechos de aduana, sanciones o restricciones comerciales adoptadas por Estados Unidos, China o la Unión Europea continúan marcando el ritmo de las cadenas de suministro y el pulso de miles de empresas exportadoras europeas.
En este escenario, la imposición de nuevos gravámenes no solo encarece el acceso a determinados mercados, sino que también modifica rutas comerciales, genera incertidumbre contractual y aumenta los costes logísticos. Las empresas con actividad exterior deben convivir con un contexto cambiante en el que la capacidad de anticipación se ha convertido en un factor determinante de competitividad.
Estado actual: negociaciones y nuevas tensiones
El cierre de octubre y el inicio de noviembre han dejado un panorama de contrastes entre distensión y riesgo.
Tras varios meses de desencuentros, China y Estados Unidos retomaron las conversaciones comerciales de alto nivel el 26 de octubre, con el objetivo de evitar la aplicación de aranceles del 100 % sobre productos tecnológicos y agrícolas. La medida, anunciada por la administración estadounidense semanas antes, respondía a las restricciones de Pekín sobre la exportación de tierras raras, esenciales para la industria electrónica y de vehículos eléctricos.
El acuerdo marco alcanzado ha calmado parcialmente a los mercados, aunque la incertidumbre persiste. Para muchos analistas, las medidas arancelarias ya no son una herramienta coyuntural, sino un elemento estructural de negociación en el comercio internacional.
En Europa, la tensión ha impactado especialmente en los sectores agroalimentario e industrial. En julio, la Comisión Europea aprobó un arancel temporal del 15 % sobre exportaciones comunitarias hacia EE. UU., dentro de un acuerdo de compensación provisional. Según Eurostat, el comercio exterior de la zona euro cayó un 4,2 % interanual en el tercer trimestre de 2025, reflejando la presión acumulada de las medidas restrictivas.
Impacto para las empresas exportadoras españolas
El tejido exportador español, formado en gran parte por pymes industriales y agroalimentarias, ha sentido los efectos de este nuevo entorno. El aumento de derechos de importación en algunos destinos y las limitaciones sobre insumos estratégicos han elevado los costes de acceso y reducido los márgenes.
En el sector agroalimentario —clave en la economía navarra—, los aranceles aplicados por algunos socios asiáticos han incrementado los precios finales y ralentizado la entrada en nuevos mercados. En la industria manufacturera, las tensiones sobre materias primas críticas, como el litio o el níquel, han obligado a revisar estrategias de aprovisionamiento, asumir sobrecostes o reestructurar acuerdos logísticos. Esta situación ha reforzado la necesidad de diversificar destinos, reforzar alianzas locales y proteger las operaciones mediante seguros de crédito a la exportación.
Tendencias que marcan la evolución arancelaria
Más allá de los aranceles tradicionales, las últimas semanas confirman la expansión de las medidas no arancelarias. Controles técnicos más exigentes, certificaciones de sostenibilidad o límites medioambientales están actuando como “aranceles encubiertos” que afectan especialmente a sectores como el químico, el tecnológico o el automovilístico.
Paralelamente, el aumento de acuerdos bilaterales entre potencias exportadoras —como India, Brasil o Indonesia— anticipa una reconfiguración del comercio mundial. La Unión Europea busca contrarrestar esta tendencia mediante nuevos pactos con regiones de Latinoamérica o Asia-Pacífico, lo que abre oportunidades a las empresas navarras con vocación internacional. No obstante, estas oportunidades exigen una vigilancia constante de las condiciones de acceso y la normativa aplicable en cada mercado.
Claves de acción para exportadores españoles
Ante este entorno volátil, la mejor estrategia es pasar de la reacción a la prevención. Revisar los mercados prioritarios y los proveedores estratégicos permite identificar con antelación el posible impacto de nuevos aranceles o sanciones. Incluir cláusulas de revisión de precios en los contratos internacionales ayuda a renegociar condiciones si se producen variaciones arancelarias.
También resulta esencial planificar la liquidez. Si aumentan los plazos de cobro o los costes logísticos, conviene apoyarse en instrumentos financieros como el factoring internacional, las líneas de financiación a exportadores o los seguros de crédito comercial, que permiten mantener la estabilidad operativa en contextos inestables. Por último, diversificar mercados sigue siendo la clave. Ampliar destinos homologados reduce la dependencia de una sola región y limita el impacto de una crisis comercial concreta. Además, seguir la información de organismos oficiales —como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Comisión Europea— puede marcar la diferencia entre anticiparse o reaccionar tarde a una nueva medida restrictiva.
Para tu operativa de comercio internacional, confía en Caja Rural de Navarra
Somos conscientes de la dificultad que conlleva hacer negocios en los mercados internacionales, por ello, es necesario disponer de compañeros de viaje en los que puedas apoyarte en todo momento.
En Caja Rural de Navarra contamos con una dilatada experiencia apoyando a las empresas en su internacionalización, disponiendo de una amplia gama de productos y servicios diseñados para cubrir todas las necesidades que surjan en dichos mercados. Somos una entidad ágil, cercana y con un buen equipo de asesores en Comercio Internacional que te brindará un respaldo profesional cuando lo necesites, poniendo a tu disposición nuestro amplio conocimiento, tanto de los medios de cobro como de los mercados.
Además, puedes contar con nuestra herramienta de Comercion Exterior "Comex", una moderna plataforma digital de Internacionalización que ofrece diferentes funcionalidades para hacer más sencillo tu día a día. Elaboración de un test autodiagnóstico, buscador de nuevos mercados, localizador de ferias más relevantes, recomendador de incoterms...Te animamos a que te registres en nuestra plataforma "Comex" de manera totalmente gratuita y conocer todas sus funcionalidad.
Escrito el 5 of Noviembre of 2025 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados
Guerra arancelaria 2025: evolución e impacto empresarial
La guerra arancelaria vuelve a influir en el comercio exterior. Analizamos su evolución, su impacto y cómo anticiparse con Caja Rural de Navarra
3.11.25 Informe de divisas
Octubre concluyó con una semana dominada por las reuniones de los principales bancos centrales en Europa y Estados Unidos, que se saldaron sin novedades significativas en materia de política monetaria.
China: oportunidades exportación españolas y retos clave
Descubre cómo España puede aprovechar el auge del mercado chino, sus tendencias, retos regulatorios y estrategias financieras para exportar con éxito.