7 Nov 2022
Informe semanal de mercados
Comienza la semana con avances para las bolsas asiáticas mientras continúa el debate sobre una mayor flexibilidad por parte de las autoridades chinas en su lucha contra el covid. El sábado, manifestaron su inquebrantablemente voluntad de continuar con ella En el mercado de materias primas, el petróleo corrige parte del importante rally vivido el viernes al extenderse el rumor de que china podría flexibilizar su política de covid cero. La corrección del dólar permite al oro subir con fuerza superando los 1.670 dólares por onza.
Los índices de Wall Street cerraban el viernes con alzas en torno al 1,3% en una sesión volátil tras un informe mixto de empleo. Semana especialmente dura para el sector tecnológico con fuertes caídas en los grandes representantes del sector: Apple -11%, Amazon -12%, Microsoft -6%. Continuando con los datos macro: repuntaba la tasa de paro en octubre (3,7% vs 3.5%) , si bien, crecían los puestos de trabajo lo que servía al mercado para creer en una ralentización en el ritmo de subidas de tipos. En el mercado de treasuries, la rentabilidad del 2 años (más sensible a la política monetaria) se disparaba hasta el 4.80% inmediatamente después del informe de empleo, para corregir después al 4.68%. El T-Note se mantiene en el 4.16%. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, dijo que es posible hacer una pausa, aunque sea dentro de un año. Los futuros descuentan un alza en diciembre de 50 pbs con una tasa terminal que llegó al 5.25% antes de caer al 5.10%. Esta semana, la atención del mercado se dirige hacia los datos de inflación del jueves, así como en las elecciones legislativas del 8 de noviembre. Las encuestas dan la mayoría al partido republicano. Un resultado diferente daría más poder a Biden generando unas expectativas de política fiscal expansiva, que podría desatar en el mercado nuevas alzas de tipos y dólar fuerte.
Fuertes ganancias también para las principales bolsas europeas , si bien el Ibex se quedaba a la cola .En el frente macro, se revisó dos décimas al alza el PMI compuesto de octubre en la eurozona (47,3 puntos), por encima de las expectativas. Aun así, se profundiza la desaceleración de la economía al ritmo más rápido desde finales de 2020. Pérdidas en el mercado de deuda, con la rentabilidad del bund alemán alcanzando el 2,30% (+5 pbs), y el del bono español a diez años superando el 3,33%. Esta semana la Comisión Europea publica sus previsiones económicas de otoño.
Informe semanal de divisas
Durante la jornada del viernes, la cotización del EURUSD se movió en un amplio rango de 0,9742-0,9967 para acabar cerrando la sesión en horario europeo en niveles de 0,9957 recuperando el nivel psicológico de 0,99. El tipo de interés del bono americano a 10 años subió ligeramente hasta 4,16%. El euro se apreció considerablemente respecto el yen japonés hasta 145,99 al borde de superar el nivel de 146. La divisa comunitaria también se apreció respecto la libra esterlina y el franco suizo hasta 0,8756 y 0,9900 respectivamente a cierre.
El PMI compuesto de la Eurozona en octubre fue de 47,3 puntos ligeramente mejor que el dato preliminar (47,1 puntos) pero aun en niveles de contracción económica al situarse por debajo de los 50 puntos. Este indicador junto con los del sector manufacturero y sector servicios sugieren que la economía de la zona euro se dirige hacia una recesión invernal. La presidenta del BCE Christine Lagarde afirmó que la transmisión de la inflación ha sido más rápida e intensa que anteriormente debido a que los márgenes de las empresas no han actuado como amortiguador de las subidas de precios.
En Estados Unidos, las nóminas no agrícolas del mes de octubre fueron 261.000 cifra inferior al dato del mes anterior (315.000) pero superior al dato estimado por los analistas de mercado (200.000). La tasa de desempleo subió ligeramente desde mínimos del mes anterior (3,5%) hasta el 3,7% actual en octubre.
Durante el día de hoy, ausencia de publicación de datos macroeconómicos significativos para el mercado de divisas. Estaremos atentos a las declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal americana.
Indicadores económicos
Conoce de antemano los indicadores que se van a publicar esta semana.
Escrito el 7 of Noviembre of 2022 Internacional Actualidad
Compartir este post
Artículos relacionados

15.09.25 Informe de divisas
Finalizábamos una semana marcada en Europa por la decisión de BCE de mantener los tipos de interés y la posterior rueda de prensa de su presidenta que parecía descartar bajadas en lo que queda de año y en EEUU por el dato del IPC que repunto hasta el 2.9%. En el plano de la calificación crediticia, Fitch rebajó la nota de la deuda de Francia de AA- a A+, mientras que S&P mejoró la de España hasta A+.

¿Qué es el riesgo de tipo de cambio y cómo proteger tu empresa?
Descubre qué es el riesgo de cambio y cómo proteger tus márgenes.

08.09.25 Informe de divisas
La semana terminó con una jornada relativamente tranquila hasta la publicación del dato de desempleo en Estados Unidos, que confirmó las previsiones negativas de los analistas. La tasa de paro subió una décima hasta el 4,3 %, el nivel más elevado desde 2021. Esta cifra refuerza las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, movimiento que el mercado ya descuenta. En Europa, la atención de hoy estará puesta en la moción de confianza al primer ministro francés.